LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 25 May. (EUROPA PRESS) -
El acuario Poema del Mar, en Las Palmas de Gran Canaria, continúa proyectándose como espacio "referente científico" para la formación y ciencia al acoger durante los días 23 y 24 de mayo el Congreso de Medicina y Conservación de Fauna Marina.
El encuentro ha sido organizado por la Asociación de Veterinarios para la Atención de la Fauna Exótica y Silvestre (AVAFES) en Canarias y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), reuniendo a medio centenar de estudiantes y profesionales del ámbito veterinario y biológico del archipiélago, según ha informado el Grupo Loro Parque en nota de prensa.
En este marco, Poema del Mar ha actuado como anfitrión, "reafirmando su papel como centro de referencia" en medicina, conservación e investigación de fauna marina. Al respecto, el actual presidente de AVAFES Canarias, Adonis David Darias, expuso que este congreso ha sido "una muestra del interés creciente" en el archipiélago por la formación científica aplicada al cuidado de la fauna marina.
"Nos sentimos orgullosos de haber realizado el primer congreso de la renovada asociación en Poema del Mar para este evento tan necesario como inspirador en las nuevas generaciones de veterinarios", subrayó.
El congreso, que fue inaugurado por el decano de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC, Miguel Jesús Batista Arteaga, ha abordado temas que van desde los peces óseos, pasando por tiburones, rayas, quimeras, aves marinas, tortugas hasta sirénidos como manatíes, cetáceos y pingüinos.
También se centraron en otros temas avanzados como la farmacología, la reproducción y los proyectos de conservación marina a nivel nacional.
Para tratar estos temas participaron ponentes como María José Caballero Cansino, profesora de la ULPGC e investigadora en patología de peces, quien presentó las patologías más comunes en peces óseos y su papel en la Red VIGIA de vigilancia sanitaria de fauna silvestre en Canarias.
Asimismo intervino Manuel Antonio de la Riva, veterinario formado en el reconocido programa AQUAvet de EEUU, quien compartió su experiencia en el manejo clínico de sirénidos y pingüinos en cautividad, así como su labor en el comité científico de conservación del pingüino gentoo.
Pablo Morón Elorza, veterinario en la demarcación marina del Golfo de Cádiz y colaborador de la Fundación Oceanogràfic y de la Universidad Complutense de Madrid, participó presentando proyectos de conservación de tiburones y rayas en aguas españolas; mientras que la estudiante de doctorado centrada en las aves del archipiélago Lucía Marrero Ponce, explicó los principales hallazgos sobre patologías en avifauna marina canaria.
Por su parte, Umberto Romani Cremaschi, veterinario de la ULPGC y con experiencia en centros como CRAM y Dolphin Cove Cayman, habló sobre manejo y patologías de interés en cetáceos; mientras que Emma Plá González, veterinaria del departamento de conservación de la Fundación Oceanogràfic, presentó en el congreso las técnicas médicas aplicadas a tortugas marinas varadas en la Comunidad Valenciana.
Finalmente Gustavo Montero Hernández, actual doctorando en el Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA), mostró su experiencia en patologías de elasmobranquios, tiburones y rayas en aguas canarias y bajo cuidado humano; y el actual director de Biología en Poema del Mar, Ángel Curros Moreno, mostró sus estudios sobre reproducción y obstetricia, fruto de su formación en Francia, Bélgica y Reino Unido, y su trayectoria en el Grupo Loro Parque.
Este primer congreso, subrayan, ha marcado "un hito" para la comunidad veterinaria canaria, "no solo por la calidad de sus contenidos, sino por el impulso que ha supuesto" para estudiantes, organizadores y asistentes.