Más de 11.000 riojanos padecen psoriasis

Publicado: domingo, 6 marzo 2022 17:21

LOGROÑO, 6 Mar. (EUROPA PRESS) -

Según los resultados de la encuesta Next, elaborada por la Plataforma Acción Psoriasis, en torno a 11.000 riojanos padecen psoriasis. Tras Cantabria y Navarra, La Rioja es la tercera comunidad autónoma en términos de prevalencia de esta patología, con unos datos bastante superiores al 2,3% de la media nacional.

"La realidad es que, probablemente, este número sea mayor, debido a que muchos pacientes no consultan a su médico porque no tienen una afectación muy extensa o que les suponga un impacto importante, o porque desconozcan que existen tratamientos que pueden ayudarles", ha asegurado el doctor Iñigo Martínez de Espronceda Ezquerro, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario San Pedro en Logroño, en el trascurso del "Foro Autonómico de Psoriasis", celebrado en La Rioja y organizado por la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed), con la colaboración de Janssen.

En los últimos 20 años se ha producido un verdadero cambio de paradigma en la atención de la psoriasis. "El descubrimiento de las terapias biológicas y los grandes datos que presentan en términos de eficacia y seguridad, han hecho que hoy en día podamos plantearnos como un objetivo realista conseguir un 'blanqueamiento cutáneo' completo de estos pacientes", asegura el dermatólogo. Según los expertos, el impacto que han tenido estos tratamientos no sólo a nivel cutáneo, sino también a nivel psicológico en los pacientes es "muy relevante".

La psoriasis, al igual que sucede en otras enfermedades inflamatorias crónicas cutáneas, es una enfermedad compleja. La piel constituye el síntoma principal y más visible, pero esconde detrás un microambiente inflamatorio crónico que tiene su impacto en otros órganos y sistemas del cuerpo humano.

"De este modo, es reseñable destacar que, hasta la mitad de los pacientes con psoriasis crónica, puede desarrollar a lo largo de la evolución de su enfermedad artritis psoriásica, que si no es diagnosticada y tratada a tiempo puede derivar en el deterioro progresivo de la articulación y por tanto de su funcionalidad", señala el doctor Martínez de Espronceda. Otro aspecto especialmente relevante en estos pacientes es la elevada tasa de enfermedad cardiovascular que presentan, con tasas de angina de pecho, infarto de miocardio e ictus muy superiores a la población general.

En relación con la artritis psoriásica, el doctor Juan Antonio López Marín, jefe de Sección Reumatología del Hospital San Pedro de Logroño, comenta que "la mejor manera de abordar los efectos de esta patología es realizar un diagnóstico precoz que permita iniciar de manera temprana un tratamiento adecuado para evitar la lesión estructural articular y la pérdida de funcionalidad". En este sentido, todos los expertos han coincidido en destacar la importancia de un abordaje multidisciplinar.

"Es fundamental la puesta en marcha en la comunidad de consultas multidisciplinares, encabezadas por reumatólogos y dermatólogos, y en segunda instancia, por psicólogos, enfermeros, fisioterapeutas y el resto de especialistas que participan en el abordaje de estas patologías", subraya el doctor López Marín.

En este sentido, Beatriz Cuellar, farmacéutica y formadora del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Rioja, explica que "los farmacéuticos tienen un papel importante en el abordaje de estas patologías, pues son el enlace entre el paciente y el médico a la hora de dispensar los medicamentos y poder explicarle el proceso correcto para mejorar la adherencia o prevenir efectos adversos e interacciones con otros medicamentos".

Sin embargo, en opinión del doctor Martínez de Espronceda, la asistencia de los pacientes con psoriasis debe tener en cuenta diferentes aspectos. Hay que acompañar a los pacientes, resolver sus dudas y estar atentos ante posibles eventos a lo largo del proceso de enfermedad. "Puede haber personas que tengan una psoriasis localizada en las uñas o en el área genital exclusivamente, y que sin embargo el impacto de esta afectación en su esfera laboral o psicológica sea brutal y, por tanto, requieran del inicio temprano de las terapias más eficaces", explica este experto.

En este sentido, añade que "existe una falta de equidad preocupante a lo largo del territorio nacional que hace que unos pacientes tengan el acceso a ciertas terapias mucho más fácil que otros, dependiendo del lugar donde hayan nacido".

Santiago Alfonso, director de Acción Psoriasis, subraya, por su parte, la necesidad de que la innovación farmacéutica llegue a los pacientes con psoriasis de manera equitativa. "Para ello es fundamental que el acceso a la especialidad sea una realidad, tanto como que haya un número suficiente de médicos especialistas". El representante de los pacientes pone de manifiesto la necesidad de ofrecer a la persona toda la información necesaria para que éste tenga capacidad de intervenir en las decisiones sobre su tratamiento.

MODELO AFECTIVO-EFECTIVO

La humanización de la asistencia es uno de los objetivos hacia el que avanza el modelo de atención sanitaria en nuestro país. En este sentido, durante la jornada se describió el Modelo Afectivo Efectivo como la forma de cuidar y curar al paciente como persona, con base en la evidencia científica, incorporando la dimensión de la dignidad y la humanidad del paciente, estableciendo una atención basada en la confianza y empatía, y contribuyendo a su bienestar y a los mejores resultados posibles en salud.

Así, el libro 'Entender la psoriasis desde el Modelo Afectivo Efectivo', desarrollado por Janssen, en colaboración con Acción Psoriasis y Cátedras en Red, analiza la psoriasis desde este modelo para identificar áreas de mejora que pueden suponer un cambio relevante para la vida de estas personas.

Las conclusiones de este manual se extraen de foros en los que han participado más de 60 clínicos, académicos, pacientes, representantes de asociaciones de pacientes, administración sanitaria, medios de comunicación e industria. La característica diferencial del documento es que se trata de una novedad en el abordaje de la enfermedad, pues es una metodología que permite identificar áreas de mejora.

En opinión de Gonzalo Aparicio Rodríguez, director de Humanización, Prestaciones y Farmacia de la Rioja, el modelo Afectivo-Efectivo representa la manera de entender la práctica clínica desde un punto de vista humanista, es decir, "desde una atención multidisciplinar basada en personas que atienden a personas".

En este sentido, Aparicio Rodríguez ha puesto de manifiesto la calidad de los avances realizados en los últimos años en torno a la psoriasis y que también se centran en "mejorar la calidad de vida de los pacientes".

Por su parte, María Pilar Rabasa, diputada CS en La Rioja y presidenta de la Comisión de Salud en el parlamento riojano, participante también en el foro, ha destacado que "los retos a los que se presenta la psoriasis pasan por visibilizarla mucho más, puesto que su afectación en la piel hace que estos pacientes sufran psicológicamente un gran impacto. El segundo reto sería pasa por ofrecer a los pacientes tratamientos específicos para su patología, ofrecer una medicina personalizada real".

Por otro lado, Sara Orradre, portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Socialista en el Parlamento de la Rioja, coincide en destacar "que no es tolerable el estigma que todavía rodea a los pacientes con psoriasis. Tras dos años de pandemia, hemos de aprender que los pacientes no son solo una afectación física, hay también detrás todo un espectro psicológico y afectivo que ha de tenerse muy en cuenta a la hora de realizar una atención sanitaria excelente".