La Comunidad estudia medidas para mejorar competitividad de empresas ante aranceles y seguirá reuniéndose con sectores

Reunión entre el Gobierno de la Comunidad de Madrid y los empresarios y sectores afectados por los aranceles.
Reunión entre el Gobierno de la Comunidad de Madrid y los empresarios y sectores afectados por los aranceles. - COMUNIDAD DE MADRID
Actualizado: jueves, 10 abril 2025 19:47

La región cuenta con 7.500 empresas exportadoras hacia Estados Unidos, representando el 25,4% del total nacional

MADRID, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Comunidad de Madrid está estudiando medidas para mejorar la competitividad de las empresas para hacer frente a los aranceles impuestos por la nueva Administración estadounidense y seguirá reuniéndose con sectores afectados "cuantas veces sean necesarias".

Así lo ha manifestado la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, este jueves tras mantener una reunión en la sede de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) para avanzar en la identificación del impacto económico y proponer medidas útiles dirigidas a sectores y empresas afectadas por la política arancelaria.

Han acudido a la reunión representantes de la patronal madrileña la Asociación de Empresas del Comercio e Industria del Metal de Madrid (Aecim), la Asociación representante del sector de la industria digital en España (Ametic), Madrid Clúster de Automoción, la Asociación Industrias Alimentarias de Madrid (Aseacam) la Cámara de Comercio de Madrid, FarmaIndustria, y D.O. Vinos de Madrid.

"Buscamos mejorar la competitividad y a seguir luchando por un coste más barato de la distribución de la energía, que es absolutamente necesario. Independientemente de los aranceles, seguiremos mejorando la formación, la búsqueda de talento y a no ceñirlo a un préstamo o una ayuda concreta, sino hacer a todas nuestras empresas más competitivas para que puedan seguir exportando y puedan seguir viviendo", ha defendido.

Albert ha señalado que España "tenía un problema" de competitividad y ha recalcado que lo que hay que hacer es conseguir que las entidades sean "más competitivas, tanto para el mercado interior como para el exterior".

Las empresas han trasladado al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso la "necesidad" de que se busquen "soluciones" y de "no romper lazos de unidad" de la Unión Europea para "no perder mercados". Han recordado también que las exportaciones de las entidades de los bienes de equipo van a Alemania, que también exporta a Estados Unidos.

Según datos de la Consejería, la región cuenta con 7.500 empresas exportadoras hacia Estados Unidos, representando el 25,4% del total nacional. Entre los productos más exportados se encuentran máquinas y aparatos mecánicos (29,4%), productos farmacéuticos (15,2%) y combustibles (6,3%).

INCERTIDUMBRE

"Hemos hablado de la importancia de ganar competitividad, de parar los costes sociales que suponen a esas empresas, especialmente todo el tema de los sectores del mercado de trabajo y reducir toda la burocracia que hay en Europa o España para tratar de conseguir que nuestras empresas sean más competitivas", ha trasladado la consejera madrileña a los medios de comunicación.

Asimismo, las entidades han reclamado "potenciar" la internacionalización para dedicar más recursos a la exportación y que les ayuden a buscar mercados alternativos. En este punto, Albert ha recordado que esta situación de incertidumbre "que va a durar mucho más tiempo".

"Nos han trasladado peticiones concretas, pero más que ayudas específicas, lo que nos han dicho es que de todas las maneras tenemos que conseguir esa unidad de todas las regiones y de todos los países de la Unión Europea para evitar que esos aranceles se conviertan en una realidad", ha insistido.

Asimismo, la consejera de Economía ha señalado que están abiertos a reunirse con los sectores y empresas afectadas "cuantas veces sean necesarias" porque esta situación "va a ir cambiando", por lo que seguirán manteniendo encuentros en función de "cómo vayan desarrollándose los acontecimientos".

Entre las propuestas iniciales que plantea la Comunidad de Madrid destacan la rebaja de impuestos para estimular la actividad económica, la congelación de la reducción de la jornada laboral, la bajada de las cotizaciones sociales y de la tributación empresarial, la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares, la revisión de trabas burocráticas o el fortalecimiento de la promoción exterior.

ENERGÍA Y AGUA

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha señalado que están analizando el impacto indirecto de los aranceles de la nueva Administración estadounidense al sector primario y a la industria agroalimentaria.

"Ya veníamos con un problema arrastrado que es ese empeño del cierre de las centrales nucleares y que nos va a restar esa competitividad porque nos va a hacer más dependientes del gas que viene del exterior, precisamente de Rusia y Estados Unidos, nuestros principales aportadores", ha recalcado.

En esta línea, Novillo ha recordado la inversión que está haciendo el Ejecutivo autonómico desde el Canal de Isabel II con 2.000 millones de euros a cinco años para que garantice que puedan seguir aportando a la industria y a todos los ciudadanos "un agua de calidad y a un buen precio".

PATRONAL MADRILEÑA PIDE "CALMA"

Por su parte, el presidente de CEIM, Miguel Garrido, ha hecho un llamamiento a "la calma" a las empresas a pesar de la "enorme incertidumbre" porque "hay tiempo para la negociación y hay que enfocarse en eso hasta conseguir las mejores condiciones estables y a futuro".

"Lo que hemos percibido por parte de las empresas es que hay que tener un conocimiento de cómo va a afectar esto a los distintos sectores y empresas de nuestra región. Es difícil hacer una cuantificación puesto que las cuantías están cambiando un día y otro", ha reconocido.

Garrido ha señalado que es "muy aventurado" las consecuencias que puede tener estos aranceles, pero ha subrayado que el mayor impacto es "la incertidumbre porque puede frenar determinadas decisiones de inversión". Por ello, las empresas han reclamado herramientas para mejorar su competitividad.

"Más allá de ayudas concretas, en muchos casos condicionadas a tomar determinadas medidas que puedan comprometer su viabilidad, creemos que lo que necesitan las empresas son herramientas que supongan una mayor flexibilidad para adaptarse a estos cambios que suceden de un día para otro, una rebaja de los costes energéticos y de los costes laborales y una reducción de la fiscalidad y de las cotizaciones sociales", ha solicitado.

El presidente de Aecim, Luis Collado, ha agradecido al Gobierno autonómico la "reacción inmediata y eficaz" ante esta situación y ha destacado que estén "abiertos al diálogo" para "apoyar" a las empresas. En esta línea, el director general de Técnica Del Decoletaje, Mario Lobato, ha señalado que los ingresos de las empresas "se verán reducidas" por los aranceles, pero ha remarcado que "tienen la posibilidad" de promocionarse en comercio exterior.

"Nosotros somos proveedores de segundo nivel del sector de automoción. Por lo tanto a Estados Unidos no exportamos directamente, pero sí que lo hacemos a Alemania o a Francia, que incorporan nuestros elementos a un coche que va a acabar en Estados Unidos. Por lo tanto nos va a afectar de una manera o de otra siempre. En nuestro caso, valoramos que nos va a afectar en un 35%", ha cifrado.

Contador