MADRID 4 Jun. (EUROPA PRESS) -
La Comunidad de Madrid registró en 2024 un total de 239 incidentes de LGTBIfobia, según revela el informe anual del Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia elaborado por la asociación Arcópoli, en el que apunta a que esta cifra es superior a la del año anterior (209). Los datos únicamente tienen en cuenta los casos reportados a través de los canales de atención del Observatorio.
Entre los datos más llamativos del documento, al que ha tenido acceso Europa Press, destaca que 50 de los incidentes (20,9% del total) ocurrieron en la vivienda habitual, una cifra casi equiparada a la de la vía pública (21,3%).
Además, Internet también se revela como un espacio de violencia con 47 casos (19,6%), mientras que el sector de hostelería y ocio nocturno concentra un 8,8% de los incidentes.
En cuanto a los perfiles de las víctimas, el documento señala que los hombres cis homosexuales, especialmente de entre 18 y 30 años, son los más afectados, mientras que las mujeres trans constituyen el segundo grupo, representando el 17% de los casos. Se recogen asimismo situaciones de personas no binarias, lesbianas y bisexuales, cuyos episodios de violencia suelen quedar menos visibilizados.
BAJA TASA DE DENUNCIAS
El informe también destaca la violencia sostenida en el tiempo, ya que el 28% de los casos fueron de carácter continuado. En un 15,9% se evidenció una relación previa entre la víctima y el agresor, ya sea en el entorno familiar, laboral, escolar o de convivencia, lo que subraya la necesidad, según Arcópoli, de atender contextos cotidianos y cercanos a las personas afectadas.
Asimismo, el informe apunta una preocupación sobre la baja tasa de denuncias: solo el 39,4% de los incidentes fueron formalmente denunciados ante las autoridades, mientras que en el 15,7% no se registró denuncia o se desconoce si se interpuso alguna. Arcópoli advierte que el miedo, la falta de confianza institucional, el estigma y la desinformación continúan siendo barreras a la hora de poner en conocimiento de las autoridades las agresiones.
Por otro lado, el informe resalta que Parla es el segundo municipio de la Comunidad de Madrid con mayor registro de casos LGTBIfóbicos, con 10 incidentes. "Este dato resulta especialmente significativo en un contexto de ruptura institucional entre Arcópoli y el Ayuntamiento de Parla", ha apuntado la organización en un comunicado.
"Desde Arcópoli hacemos un llamado a todas las administraciones públicas de la región a comprometerse de forma real y sostenida con los derechos de las personas LGTBI+. No basta con declaraciones institucionales o actos simbólicos: son imprescindibles recursos, políticas, formación y continuidad institucional para prevenir, atender y erradicar la LGTBIfobia en todos sus niveles", ha concluido.
CRÍTICAS DE ARCÓPOLI A LA COMUNIDAD DE MADRID
Arcópoli criticó el pasado mes de mayo a la Comunidad de Madrid por "condicionar" la publicación del 'Informe Anual de Incidentes de Odio motivados por LGTBIfobia' --cuya publicación se retrasó-- a la "aprobación previa" del Gobierno regional, algo que calificó de "censura".
Por su parte, la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, negó que existiesen "coacciones" para no publicar dicho documento.
Según la entidad, la presentación "fue suspendida después de que la Comunidad de Madrid exigiera la eliminación de todos los contenidos relacionados con las modificaciones legislativas de las Leyes 2/2016 y 3/2016, relativas a los derechos de las personas LGTBI+ y trans". Asimismo, ha indicado esta suspensión "afectó a un contexto considerado por Arcópoli como clave para comprender la situación actual".