Concluye la segunda fase de la restauración de la Iglesia del Carmen y San Luis en el centro de la capital

Iglesia del Carmen y San Luis en Madrid capital
Iglesia del Carmen y San Luis en Madrid capital - COMUNIDAD DE MADRID
Publicado: sábado, 12 abril 2025 13:11

MADRID 12 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Comunidad de Madrid ha finalizado la segunda fase de los trabajos de restauración de la Iglesia del Carmen y San Luis, en el centro de la capital, datada del siglo XVII y declarada Bien de Interés Cultural (BIC), tras una inversión de más de 800.000 euros.

El plan de actuación de esta fase se ha centrado en la sacristía, así como en el restablecimiento del suelo original del crucero, "de gran valor dado su singularidad e influencia de la arquitectura hispanoamericana".

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha visitado este sábado el templo, situado en la calle del Carmen, para comprobar los trabajos de restauración en los que se lleva trabajando desde 2022, donde ha incidido en la "necesidad de que el patrimonio histórico se conserve como legado para las generaciones venideras".

La sacristía ha sido reformada con un sistema de iluminación y calefacción eficiente, así como la pintura del techo, 'Elías arrebatado por el carro de fuego' de Andrés López Caballero, realizada al óleo en 1685. También se han restaurado tallas policromadas como la 'Virgen Dolorosa' y el 'Ecce Homo' en esta iglesia "tan importante para Madrid y tan importante para la Semana Santa", ha señalado el consejero, quien ha recordado que el Miércoles Santo sale de esta iglesia la procesión de los Gitanos.

Además, el consejero ha recordado que "todavía queda una tercera fase para rematar todo este trabajo de recuperación del patrimonio" que se centrará en la reparación de la nave central.

ORÍGENES E HISTORIA DE LA IGLESIA

La Iglesia del Carmen y San Luis perteneció al antiguo Convento de Carmelitas Calzado, fundado en 1573 bajo el patronato de Felipe II y su mandatario, Jacobo Trenci, apodado El Caballero de Gracia. Las trazas se deben al arquitecto Miguel de Soria, que comenzó su construcción en 1611.

A lo largo de los siglos ha sufrido numerosos avatares: saqueos por parte de las tropas napoleónicas, incendios, decretos de desamortización, demolición del claustro, ocupación por anarquistas durante la Guerra Civil, entre otros. Como consecuencia de todos estos hechos y de las grandes transformaciones de su entorno, el inmueble sufrió importantes movimientos estructurales, por lo que era necesaria su consolidación.

Contador