Fundación Carlos Alcaraz y la UMU abordan en un seminario el vínculo entre movimiento y aprendizaje infantil

Jose Antonio Gómez, María Isabel de Vicente-Yagüe, José Luján, Beatriz Garfia, Catalina Guerrero y Miguel Ángel Vera, en la presentación del seminario MyA Movimiento y Aprendizaje
Jose Antonio Gómez, María Isabel de Vicente-Yagüe, José Luján, Beatriz Garfia, Catalina Guerrero y Miguel Ángel Vera, en la presentación del seminario MyA Movimiento y Aprendizaje - EUROPA PRESS
Publicado: miércoles, 21 mayo 2025 12:00

Se pretende trazar un mapa sobre cómo neurociencia, pedagogía y psicología integran la experiencia en el desarrollo de la infancia

MURCIA, 21 May. (EUROPA PRESS) -

Destacados expertos del campo de la neurociencia, la psicología, la educación y la pedagogía analizarán y debatirán la próxima semana el vínculo que hay entre el movimiento y el aprendizaje infantil en el seminario interdisciplinar 'Movimiento y Aprendizaje en la Infancia MyA', promovido por la Fundación Carlos Alcaraz, junto a la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (UMU) y la Cátedra de Innovación Social de la institución docente.

Una cita de la que han dado cuenta este miércoles en rueda de prensa el rector de la UMU, José Luján; acompañado de la directora general de la Fundación Carlos Alcaraz, Beatriz Garfia; la directora de la Cátedra de Innovación Social, Catalina Guerrero; y la decana de la Facultad de Educación, María Isabel de Vicente-Yagüe. El seminario se celebrará el próximo día 29, en el salón de actos Luis Vives del campus de Espinardo, y se podrá seguir en directo y por streaming.

Un seminario que, según Garfia, "nace con la intención de recoger una panorámica actualizada de lo que se sabe actualmente, hacia dónde van las nuevas investigaciones sobre cómo el cuerpo y el movimiento son factores fundamentales en el desarrollo infantil, más allá de lo puramente físico".

Y es que, ha señalado, "el movimiento está directamente relacionado con la forma en la que los niños piensan, sienten, se relacionan y aprenden".

De ahí el objetivo de que los especialistas que se darán cita en el seminario revisen estos temas desde distintas perspectivas, con ponencias y una mesa redonda donde "se compartirán enfoques", un espacio de reflexión de distintas disciplinas en torno al papel del movimiento en las primeras etapas del aprendizaje, de los 0 a los 6 años.

El objetivo propuesto es trazar un mapa actualizado sobre cómo la neurociencia, la pedagogía y la psicología comprenden e integran la experiencia corporal en el desarrollo cognitivo, emocional y relacional de la infancia.

Por ello, la directora de la Fundación Alcaraz ha resaltado la necesidad de "tender puentes entre el mundo académico y el tercer sector, con colaboraciones que combinen la investigación, la innovación y el compromiso social", coincidiendo con el rector de la UMU y la decana de la Facultad de Educación.

El rector de la UMU ha felicitado esta iniciativa, que "nos legitima socialmente y nos hace pensar que tenemos, como mínimo, otros 110 años de vida por delante". De ahí su deseo de que la institución docente siga buscando vías para afianzar la colaboración con la Fundación Alcaraz en proyectos que permitan generar investigación que contribuya a la transformación social.

Por su parte, la directora de la Cátedra de Innovación Social de la UMU, Catalina Guerrero, considera que este seminario es una iniciativa que permite "reflexionar desde múltiples perspectivas acerca de la relación que hay entre movimiento y aprendizaje".

Una relación, a su juicio, "esencial, pero a veces invisible". Desde la Cátedra de Innovación Social de la UMU, ha dicho, "nos sentimos identificados con los valores que tiene la Fundación, su compromiso con la infancia y, sobre todo, la infancia más vulnerable, en dificultad".

Suscribiendo las palabras que ha dicho Garfia, ha destacado que "el movimiento es más que una respuesta física o motora, es una forma de conocimiento. Los expertos dicen que es un lenguaje antes del lenguaje, nos permite crecer con plenitud", de ahí la importancia de dicha iniciativa en colaboración con la UMU.

Guerrero espera que este espacio no sea un punto de llegada, "sino un punto de partida", ya que, opina, "hay que tejer redes, seguir generando alianzas, sobre todo con esa vocación que transformadora de cambiar vidas, de hacer una investigación con propósito".

La decana de la Facultad de Educación de la UMU ha reseñado el papel de la Fundación, que "nace con el propósito de eliminar los obstáculos a los que se enfrenta la infancia con más dificultad, promoviendo sus derechos y bienestar también".

Según ha afirmado, este seminario de Movimiento y Aprendizaje en la Infancia "aborda una cuestión crucial en el ámbito educativo, la relación profunda entre el desarrollo motor y los procesos de aprendizaje en los primeros años de vida".

Una conexión, ha dicho, que "no se limita únicamente al plano físico y al plano biológico, sino que engloba también dimensiones emocionales, cognitivas y sociales".

También ha defendido el papel de la Facultad en su compromiso con una formación del profesorado y una investigación educativa que "sitúe al niño en el centro, reconociendo así el valor del cuerpo, el juego, la experiencia y el movimiento como elementos esenciales en esta construcción del conocimiento".

El seminario, por tanto, se considera un punto de partida "de algunas ideas previas en un ámbito que se está estudiando con los nuevos aportes de la neurociencia", ha explicado Garfia, quien ha resaltado que se está viendo cómo a través del movimiento "se establecen redes neuronales, se activan las mismas áreas que participan en tareas como el lenguaje, la memoria o la atención".

"Es un canal de expresión. El movimiento es vida y es lo que utilizamos para explorar nuestro mundo, para relacionarnos, al final es un elemento vital para expresarnos y desarrollarnos en el mundo que habitamos", ha comentado.

A modo de ejemplo ha explicado que en "las aulas, normalmente, lo que se pretende es que los niños estén quietos, atentos", y advierte, en ese sentido, que "se está perdiendo esta parte tan importante que supone el movimiento".

"En las aulas, al final, en el tratamiento de los niños, se está perdiendo un poco esa atención a la motricidad necesaria", ha dicho Garfia, que ha subrayado que el objetivo es desarrollar esta idea en el seminario y ver la manera de potenciarlo.

PROGRAMA DEL SEMINARIO

El programa contará con ponencias de un destacado grupo de especialistas de distintas disciplinas. Además de conferencias individuales, se celebrará una mesa redonda donde los expertos debatirán sobre los desafíos metodológicos y aportaciones interdisciplinares en esta temática emergente.

Para asistir al seminario es necesaria una inscripción previa a través del enlace 'inscripcion.fundacionalcaraz.org'. Además, se podrá seguir en streaming a través del canal de televisión de la UMU 'https://tv.um.es/'.

La inauguración del seminario será a las 9.30 horas a cargo de la decana de la Facultad de Educación de la UMU, la directora de la Cátedra de Innovación Social de la institución docente y la directora general de la Fundación Alcaraz.

El seminario lo abrirá la ponencia marco, a las 10.00 horas, a cargo de Anna Forés (Universidad de Barcelona), que hablará del 'Movimiento como catalizador del desarrollo en la infancia: fundamentos, conceptos y contexto general'.

Continuarán tres ponencias, entre las 11.30 y las 13.00 horas: José Luis Trejo, del Instituto Cajal-CSIC, impartirá la charla 'Conectar para aprender: perspectivas neurocientíficas sobre la importancia del movimiento en la primera infancia'; Marc Guillem, de la Universidad de Barcelona, hablará de 'Moverse para aprender: estrategias pedagógicas basadas en la motricidad y la corporeidad'; y Marina Olmos, de la UMU, lo hará sobre el 'Movimiento y desarrollo; claves del desarrollo infantil desde la psicología evolutiva'.

Los intervinientes participarán, posteriormente, en la mesa redonda titulada 'El movimiento en el centro: confluencias, desafíos y aportaciones interdisciplinares'. La clausura estará a cargo de Beatriz Garfia.

Contador