La procesión del Cristo del Perdón teñirá de magenta las calles del centro de Murcia este Lunes Santo

Archivo - Imagen del Cristo del Perdón
Archivo - Imagen del Cristo del Perdón - COFRADÍA DEL PERDÓN - Archivo
Publicado: lunes, 14 abril 2025 15:30

MURCIA 14 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Real, Ilustre y Muy Noble Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, una de las más antiguas de Murcia, teñirá de magenta las calles del centro de la ciudad este Lunes Santo si las condiciones climatológicas lo permiten.

El desfile, compuesto por 11 pasos, partirá a las 19.00 horas desde la iglesia parroquial de San Antolín Mártir, sede canónica de la cofradía, para iniciar un itinerario de unos 2.400 metros.

La comitiva continuará por Vidrieros, Sagasta, Plano de San Francisco, Plaza de San Julián, San Pedro, Jara Carrillo, Martínez Tornel, Tomás Maestre, Sol y Frenería.

Sobre las 20.15 horas pasará por la Plaza del Cardenal Belluga, Nicolás Salzillo, Plaza Hernández Amores, Trapería, Plaza de Santo Domingo, Santa Clara, Echegaray, Plaza de Julián Romea, Fernández Ardavín, Plaza de Santa Gertrudis.

A continuación, transcurrirá por Calderón de la Barca, José Esteve Mora, San Bartolomé, Santa Catalina, Plaza de las Flores, Cristo de la Esperanza, San Pedro, Plaza de San Julián, Pilar y Vidrieros para volver a la iglesia.

La Cofradía del Perdón es una de las más antiguas de la ciudad ya que sus orígenes se remontan a la Hermandad del Prendimiento, fundada en 1600, aunque la institución actual data de 1896. Asimismo, es una de las procesiones más populares de Murcia y su titular, el Cristo del Perdón, uno de los más venerados.

PASOS

Cuenta con un total de once pasos: 'Los Ángeles de la Pasión' de José Hernández Navarro, 2012; 'Getsemaní' de José Hernández Navarro, 1996; 'El Prendimiento' de José Sánchez Lozano, 1947-1948; 'Jesús ante Caifás' de Damián Pastor y Mico (Cristo, 1897) y Salvador Castillejos (Tribunal, 1944).

'La Flagelación' de José Sánchez Lozano, 1945; 'La Coronación de Espinas' de José Hernández Navarro, 1982. 'El Encuentro en la Vía Dolorosa' de Miguel Martínez Fernández (La Virgen y San Juan, 1924) y el Cristo de José Sánchez Lozano (1948).

'La Verónica' de Francisco Toledo Sánchez, 1954, 'El Ascendimiento' de José Hernández Navarro, 1988; 'El Santísimo Cristo del Perdón', atribuidos a Francisco Salzillo y Alcaraz (Cristo, 1733-1734), Roque López (La Doloresa, 1793) y Francisco Sánchez Araciel (La Magdalena, 1897). El último paso es el de la Virgen de la Soledad, de José Sánchez Lozano, 1943.

Como novedad, este año el Cristo del Perdón estará acompañado por seis nuevos ceriferarios y dos tenebrarios estrenarán pinturas originales realizadas por Juan Antonio Fernández y Fulgencio Saura. Además, el sillón de Caifas ha sido recuperado como diseñó su autor, el escultor Salvador Castillejos.

Se incorporará, además, una cruz guía con dos antiguos faroles que será portada por tres nazarenos de túnica antigua de cola; y el estandarte de la Virgen de la Soledad y la túnica del Cristo del Encuentro lucirán restauradas.

El magenta es el color de esta antigua procesión. Así, los penitentes y mayordomos visten túnica de terciopelo, fajín y capuz de este tono, como también lo hacen más de 300 estantes de sus pasos, con la única excepción la hermandad de la Soledad, cuya túnica y capuz son de raso negro con fajín magenta.

Antiguamente, la túnica de la Cofradía del Perdón contaba con una larga cola que llegaba hasta el suelo, y por ello se le conoce también como la procesión de las colas.

Contador