Bildu pide aumentar la potencia eléctrica y mejorar el marco regulatorio y fiscal: Hay "dificultades"
MADRID, 11 Jun. (EUROPA PRESS) -
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha valorado este miércoles el trabajo conjunto de los gobiernos central y vasco para que "ningún proyecto industrial quede por desarrollar por falta de suministro eléctrico" y haya una aportación adicional si es necesaria.
Asimismo, ha señalado que España "está apretando para que la agenda verde industrial suponga a la vez la reindustrialización de Europa, de España y también del País Vasco", a la par que se ha declarado un "firme defensor" de la descarbonización, que "van de la mano".
De esta forma se ha pronunciado Hereu en el Pleno del Congreso ante una interpelación de EH Bildu sobre las necesidades de la industria vasca y su electrificación.
"Estamos trabajando con el Gobierno vasco las necesidades adicionales de suministro eléctrico en su territorio, porque compartimos su preocupación, porque no queremos que ningún proyecto industrial quede por desarrollar por falta de suministro eléctrico", ha asegurado el ministro.
Hereu ha destacado que en el País Vasco el peso de la industria es del 24,2%, por lo que comprende --ha dicho-- "la preocupación y el interés por los procesos de reindustrialización" y de transformación energética, para lo que se están "invirtiendo miles de millones", 340 para más de un centenar de empresas vascas.
MEDIDAS CONTRA LOS CUELLOS DE BOTELLA
Por su parte, el diputado Mikel Otero ha instado al Gobierno durante su intervención a implantar medidas contra los "cuellos de botella" que tienen con la descarbonización y electrificación de la industria vasca y navarra, reclamando el aumento de la potencia eléctrica para, entre otras cosas, nuevos polígonos industriales.
El diputado de Bildu ha pedido "coordinación entre los ministerios" y ha insistido en que la industria es un sector fundamental de la economía del País Vasco y Navarra, suponiendo cerca de un 25% del PIB y más de un 20% del empleo entre las dos comunidades. "Una cifra que supera con creces la media europea y aún más la media estatal", ha destacado.
Por esta razón, ha apuntado que "la industria sabe que tiene que descarbonizar" y que para ello precisan de más de 3.000 megavatios de potencia en subestaciones eléctricas ante las "dificultades de acceso a potencia eléctrica, pero también desincentivos varios a la electrificación".
"Para impulsar la descarbonización industrial es imprescindible un marco regulatorio y fiscal que sea proclive, un marco especialmente favorable para la electrificación. Y ahora mismo está sucediendo lo contrario", ha reiterado Otero.