La UPNA busca voluntarias para una investigación de mejora de la calidad de vida en supervivientes de cáncer de mama

El equipo investigador, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA. De izda. A dcha., M. Rosario Orzanco Garralda, Paula Escalada Hernández, Nely Soto Ruiz, Cristina García Vivar, Ana Carolina Andrade Biaggi Leite y Gustavo Adolfo Pimentel Parra.
El equipo investigador, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA. De izda. A dcha., M. Rosario Orzanco Garralda, Paula Escalada Hernández, Nely Soto Ruiz, Cristina García Vivar, Ana Carolina Andrade Biaggi Leite y Gustavo Adolfo Pimentel Parra. - UPNA
Publicado: miércoles, 6 diciembre 2023 16:00

Están previstas varias sesiones informativas para potenciales participantes que tendrán lugar los días 12, 14 y 15 de diciembre

PAMPLONA, 6 Dic. (EUROPA PRESS) -

Un equipo liderado por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) busca voluntarias para participar en un proyecto de investigación para mejorar la calidad de vida de las mujeres supervivientes a largo plazo de cáncer de mama. Las participantes tienen que ser mujeres mayores de 18 años, haber sido diagnosticadas de cáncer de mama, haber terminado los tratamientos activos oncológicos (cirugía, quimioterapia, inmunoterapia y/o radioterapia) hace más de cinco años, pero pudiendo estar con tratamiento hormonal, estar libres de enfermedad en el momento actual y tener conocimientos para el uso de internet. Este estudio se ha enfocado en las mujeres, aunque cabe señalar que el 1% de los cánceres de mama se dan en hombres.

Para dar a conocer el proyecto y reclutar a potenciales participantes, el equipo investigador ha organizado varias sesiones informativas, que tendrán lugar los días 12, 14 y 15 de diciembre. En concreto, el martes 12 serán a las 10 horas en el centro de salud de Iturrama, a las 12 horas en el centro de salud de San Jorge, a las 16 horas en el centro de salud de San Juan y a las 18 horas en el centro de salud de Burlada. El jueves 14, las sesiones serán a las 9 horas en el centro de salud de Burlada, a las 16 horas en el centro de salud de Iturrama y a las 18 h en el centro de salud de Barañáin II.

Por último, la sesión del viernes 15 tendrá lugar a las 16.30 en la sala de juntas (3 planta) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA, ha informado en una nota el centro académico.

Puede también contactarse con las investigadoras principales del proyecto, Nely Soto Ruiz y Cristina García-Vivar, a través del correo electrónico proyecto.cumaca.upna@gmail.com, a través del teléfono 948166150 y por WhatsApp en el número 664103172.

El proyecto, denominado CUMACA-M (CUidados Más Allá del CAncer-Mama) y presentado a través del IdiSNA, está subvencionado con 82.280 euros en la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud del Instituto de Salud Carlos III (Programa Estatal de Investigación Orientada a los Retos de la Sociedad). Se desarrollará hasta finales de 2024. El equipo investigador está integrado por profesionales de distintos ámbitos (académico, investigador y clínico) y con experiencia en supervivencia en oncología, innovación en salud (computación e inteligencia artificial), continuidad de la atención sanitaria y atención primaria.

FASES DEL PROYECTO CUMACA-M

Se denomina 'largas supervivientes de cáncer' a personas que han superado esta enfermedad y reciben el alta de los servicios de oncología médica, normalmente al haber transcurrido 5 años tras el diagnóstico y la finalización de los tratamientos. Los objetivos del proyecto se están llevando a cabo en tres fases. La primera de ellas, ya realizada, ha consistido en el diseño del contenido de la intervención digital, que se presenta en formato web y aplicación móvil. Para ello, se ha realizado una revisión de la literatura nacional e internacional sobre recomendaciones y guías clínicas dirigidas a estas supervivientes a largo plazo y se ha validado el contenido de la intervención por un panel de expertos y expertas de carácter multidisciplinar.

En esta validación, también se ha contado con la participación de un grupo de mujeres supervivientes de cáncer de mama pertenecientes a la Asociación Saray. Es ahora cuando se necesita la colaboración de mujeres supervivientes de cáncer de mama para continuar con la investigación.

En una segunda fase, se realizará un pilotaje de la intervención con un pequeño grupo de mujeres que utilizará el recurso, con el fin de introducir las modificaciones y mejoras oportunas. Por último, se procederá a su implementación y evaluación, comparando un grupo de usuarias con otro, que recibirá la atención habitual para pacientes crónicos. El seguimiento se realizará a través de un protocolo que recogerá información sobre datos sociodemográficos, clínicos, calidad de vida, autoeficacia en el manejo de las secuelas del cáncer y satisfacción con la intervención. La recogida de datos será antes de la intervención y a los 3, 6 y 9 meses.

"Este estudio es pionero en el ámbito de la atención al cáncer, por lo que de demostrarse su éxito, se prevé su incorporación al sistema de Atención Primaria de Navarra", ha destacado la UPNA.

SECUELAS Y CUIDADOS EN PACIENTES SUPERVIVIENTES DE CÁNCER

La población superviviente de cáncer está en aumento, debido a factores como la detección precoz, los tratamientos y el mayor acceso a los servicios de salud. En este contexto, también el número de mujeres supervivientes de cáncer de mama es cada vez mayor. "Algunas de ellas se reincorporan a la vida diaria sin problemas. Sin embargo, en muchas ocasiones, deben afrontar secuelas físicas (fatiga crónica, dolor, etc.) psicológicas (ansiedad, depresión, miedo a la recidiva, etc.) y sociales (relaciones interpersonales alteradas, dificultad en la reincorporación laboral, etc.). Problemas de salud que, a menudo, no están cubiertos por el sistema sanitario al no estar claramente definida la función del equipo de Atención Primaria en la prestación de cuidados en la larga supervivencia de cáncer", explica Nely Soto Ruiz, investigadora principal del proyecto junto con Cristina García-Vivar, coinvestigadora principal.

"A pesar de que en el contexto internacional existen experiencias exitosas de implementación en Atención Primaria de Planes de Cuidados a largos supervivientes (LS), a nivel nacional la implementación está siendo más lenta", concluye Cristina García-Vivar.

A ello se suma, según explica Nely Soto Ruiz, el hecho de que "la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la salud ha demostrado eficacia en la mejora de aspectos psicológicos, así como de la calidad de vida y la autoeficacia". "Además, estas intervenciones pueden incorporan la posibilidad de personalizarse mediante la utilización de algoritmos de inteligencia artificial", remarca. Por todos estos factores, CUMACA-M se plantea como un proyecto adecuado y pionero para dar respuesta a las necesidades de estas personas.

Leer más acerca de: