Lentijo defiende ante el Congreso la "imparcialidad" del CSN en materia nuclear en el examen para su reelección

Archivo - El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, durante una entrevista para Europa Press, a 11 de julio de 2024, en Madrid (España).
Archivo - El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, durante una entrevista para Europa Press, a 11 de julio de 2024, en Madrid (España). - Jesús Hellín - Europa Press - Archivo
Publicado: jueves, 10 abril 2025 17:12

   MADRID, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

   El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, ha defendido ante la Comisión de Transición Ecológica del Congreso, que le examina para su reelección, ha asegurado que su objetivo es seguir contribuyendo a la "imparcialidad" del regulador atómico respecto de las decisiones políticas en materia de energía nuclear y de los usos de las radiaciones ionizantes.

   "Mi objetivo en caso de superar este examen es seguir contribuyendo a que el Consejo continúe creciendo y madurando como regulador independiente, fiable y efectivo (...) --ha asegurado--. Y seguir adaptándose con agilidad a las circunstancias de los entornos cambiantes nacional e internacional. Y por supuesto, comunicar de manera eficaz nuestra actividad como organismo regulador.

   Además, ha defendido el mantenimiento del capital humano "a la vanguardia". "Solo así podremos presentarnos ante la ciudadanía como una institución transparente, neutral y confiable", ha destacado.

   A su juicio, la credibilidad junto con la competencia técnica son las bases para que un organismo regulador funcione de manera eficaz. "Y en este sentido, la única manera de que dicha credibilidad perdure en el tiempo es actuando con transparencia e imparcialidad respecto de las tecnologías que regulamos y de las políticas sectoriales", ha señalado durante su comparecencia.

   A lo largo de su intervención, Lentijo ha puesto en valor los logros "colectivos" que ha conseguido el CSN durante su mandato, entre otros la renovación de la autorización de explotación de la central nuclear de Trillo; las autorizaciones de los nuevos almacenes temporales individualizados (ATI) de combustible gastado en Vandellós II, Ascó, Cofrentes y Almaraz; o las autorizaciones de transferencia de titularidad y de desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña.

   Tal y como explicaron fuentes del CSN a Europa Press, si Lentijo es elegido para un nuevo mandato, este se extenderá sólo durante cuatro años y no los seis estipulados, ya que cumplirá los 70 años en 2029 y, según la Ley de Creación del CSN, los cargos de presidente y consejeros no pueden ser ostentados por personas con más edad.

REELECCIÓN DE DOS OTROS DOS CONSEJEROS Y NUEVA INCORPORACIÓN

   La Comisión también examina la propuesta de nombramientos de otros tres consejeros del CSN, dos reelecciones -Miguel Castejón y María del Pilar Lucio- y una nueva incoporación, Silvia Calzón.

   Calzón sustituiría a Elvira Romera, propuesta por el PSOE en 2019, al igual que Pilar Lucio, mientras que Castejón Magaña fue propuesto por Unidas Podemos, en el marco del Gobierno de coalición. A propuesta del PP se encuentra en estos momentos Javier Díes, que no termina mandato hasta 2028.

   En su exposición ante la Comisión, Castejón ha avanzado que si sigue en su puesto como consejero quiere preparar el CSN para escenarios futuros y contribuir a que seguir construyendo un regulador "independiente tanto de injerencias de los sectores regulados como políticas"; un organismo robusto, eficiente y eficaz, moderno y abierto a la sociedad, transparente y que fomente la participación pública.

   Por su parte, Carrasco ha subrayado que el CSN "ha demostrado ser un referente internacional en materia de regulación y protección radiológica" y que su voluntad si continúa como consejera es "continuar contribuyendo a su prestigio, defendiendo la independencia y la excelencia de su labor y garantizando que siga desempeñando su misión con el máximo rigor y la máxima profesionalidad".

   Calzón ha destacado su labor como secretaria de Estado de Sanidad durante la pandemia, que le permitió adquirir "bajo condiciones extremas de incertidumbre, de presión social y de riesgo sanitario" una serie de competencias coincidentes con aquellas que organismos internacionales como el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) consideran "esenciales" para la gestión eficaz de crisis en el ámbito nuclear o en otros contextos.

   "Me refiero a competencias como la toma de decisiones rápida y efectiva bajo presión, la capacidad de identificar, de analizar y de mitigar riesgos o la de transmitir información a todos los actores interesados durante la crisis", ha subrayado.

Contador