Transición Ecológica ha abierto más de 100 expedientes sancionadores por la Declaración Anual de Envases

El comisionado para la Economía Circular, Alejandro Dorado.
El comisionado para la Economía Circular, Alejandro Dorado. - EUROPA PRESS
Publicado: lunes, 27 enero 2025 15:06

   MITECO avanza que en las próximas semanas se lanzará una convocatoria para bienes de equipo de energía renovables

   MADRID, 27 Ene. (EUROPA PRESS) -

   La subdirectora general de Residuos de MITECO, Margarita Ruiz, ha explicado que ya hay más de 38.000 empresas escritas en la sección de envases del Registro de Productores de Productos. De acuerdo con los datos de 2024, hicieron la Declaración Anual de Envases un total de casi 25.000.

   Cotejando con los Sistemas de Responsabilidad Ampliada del productor, el Ministerio ha abierto más de 100 expedientes sancionadores de empresas que deberían haber estado inscritas en el Registro y no lo estaban o que, estando inscritas, no han elaborado la Declaración.

   Así se ha expresado durante una mesa de debate en el marco de la presentación del 'Estudio sobre gestión de residuos de envases', en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) lunes. Con respecto al estudio, también ha admitido que se necesitarán más recursos humanos, materiales y de control para hacer frente a los retos de la gestión de residuos, tanto en el propio Ministerio como a nivel autonómico y local.

   Otro de los asistentes al evento, el comisionado para la Economía Circular, Alejandro Dorado, ha avanzado que en las próximas semanas se lanzará una convocatoria para bienes de equipo de energía renovables por 100 millones de euros.

   "Todos los sectores y toda la ciudadanía debemos poner un mayor foco sobre la gestión de los residuos por sus cada vez mayores implicaciones económicas, sociales y ambientales", ha recalcado en su intervención en la inauguración de la jornada.

    Las ayudas se ofrecerán en el marco del PERTE de Economía Circular y estarán enmarcadas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la ejecución de los fondos europeos. El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO, será el encargado de gestionarlas.

   De acuerdo con el proyecto de orden por el que se establecieron las bases reguladoras, que el gabinete de Sara Aagesen sacó a información pública hasta el pasado 20 de diciembre, con esta convocatoria se subvencionarán proyectos de inversión orientados a impulsar desarrollos de economía circular de los bienes de equipo de energías renovables. Entre ellos figuran las instalaciones de reciclaje, incluyendo de paneles solares fotovoltaicos, de aerogeneradores o de baterías; así como las instalaciones de reutilización y segunda vida.

   La vigencia de las bases reguladoras aprobadas por esta orden de bases se extenderá desde su entrada en vigor hasta el 30 de septiembre de 2026. Dado el carácter incentivador de las ayudas, solo se admitirán proyectos cuya ejecución no se haya iniciado con anterioridad a la solicitud de la subvención.

REDUCIR BARRERAS DE ENTRADA Y ESTABLECER UN MARCO DE COORDINACIÓN

   Por su lado, el subdirector de Estudios e Informes de la CNMC, Alfonso Camba, ha presentado las principales conclusiones del 'Estudio sobre gestión de residuos de envases', publicado el pasado julio y consistente en "un análisis en profundidad" del funcionamiento del sector de la gestión de residuos y su problemática y contacto con expertos y agentes del propio sector para ver "cómo se definen los retos que encuentran día a día".

   Así, ha destacado en especial la importancia de que "la normativa, los agentes y todos los participantes" del sector estén "adaptados y comprometidos" con el impulso de la competencia "para poder aprovechar todo el potencial que puede tener en este momento". Además, ha comentado que, con este estudio, el organismo regulador pide a las autoridades que reduzcan las barreras de entrada en el sistema, lo que implica facilitar la autorización de nuevos SCRAPs, eliminar o flexibilizar el plazo para la firma de convenios y agilizar que las empresas puedan cambiar de SCRAP.

   Asimismo, les solicita que establezcan un marco de coordinación entre agentes públicos y privados "eficiente y procompetitivo". Por esta parte, incide en que regulen en detalle la "coexistencia" entre SCRAPs competidores; y que establezcan un organismo de coordinación y supervisión, entre otros detalles. Además, la investigación también habla de fomentar por un lado la transparencia con medidas que mejoren la trazabilidad y la detección del fraude y, por otro, la competencia en la adjudicación de residuos de los SCRAPs a los recicladores, desarrollando la regulación en detalle.

   Por último, reclama a las autoridades que prevengan y remedien conflictos de interés, tanto en la participación de asociaciones en SCRAPs como en el caso de que los recicladores se tengan que adheridad a SCRAPs.

    Finalmente, la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, ha cerrado el acto transmitiendo la "idea fundamental" de que que es necesario un "firme compromiso institucional, social y normativo" en favor de una gestión de residuos "de calidad, eficiente, innovadora y competitiva" para que el sector pueda abordar adecuadamente los retos a los que se enfrenta y funcionar de forma "sostenible, eficiente y competitiva".