El Atlántico se calienta más en el Ártico y Ecuador que en los trópicos

Rocas en el Mar Cantábrico
EUROPA PRESS
Actualizado: martes, 5 junio 2012 15:10


OVIEDO, 5 Jun. (EUROPA PRESS) -

El catedrático de Ecología honorario Ricardo Anadón y el investigador de Biología de Organismos y Sistemas Fernando González Taboada, ambos de la Universidad de Oviedo, han analizado por primera vez diversas variables que definen el tiempo oceanográfico, equivalente al tiempo terrestre, y que inciden directamente en la adaptación de los organismos al calentamiento de los mares, informa FICYT.

"No sólo queríamos ver si la temperatura está aumentando en el Atlántico, que ha resultado que sí, sino si lo está haciendo al mismo ritmo en todas partes. Y encontramos diferencias geográficas importantes, ya que en general se están calentando más las aguas superficiales en el Ártico y el Ecuador que en el Trópico", explica Fernando González Taboada.

Además, destacan los investigadores, hay mares que, aunque se encuentren en la misma latitud se calientan más rápidamente que otros, en función de la longitud. Un ejemplo es el elevado aumento de temperatura que se está produciendo en el Atlántico Noroeste, que supera el ritmo de calentamiento del Atlántico Este en las mismas latitudes.

Entre las variables que analizaron los autores del trabajo figuran las variaciones de temperaturas máximas y mínimas y los días en que ocurrieron, el rango de temperaturas, así como la forma en que estas variaciones se distribuyen en función de la latitud y la longitud, y cuánto dura el periodo estacional de estratificación.

Impacto en las costas europeas

"Está aumentando el periodo de estratificación desde los 40 ºN (desde las costas del Sur de Inglaterra) hacia el Ártico, y eso tiene como consecuencia directa una menor disponibilidad de alimento para las especies marinas, con el agravante de que se trata de una zona de importantes pesquerías", señala Taboada.

Además, destacan los investigadores, con el calentamiento de la superficie marina disminuye la capacidad de las microalgas para fijar carbono, lo que puede favorecer un incremento más rápido del CO2 en la atmósfera.

Otro de los fenómenos producidos por el calentamiento de los océanos es que está reduciéndose la intensidad de los extremos estacionales, es decir: hay una menor variabilidad térmica entre los veranos y los inviernos porque "en general, las temperaturas mínimas están aumentando por encima de las máximas", afirma Anadón.

LA COSTA CANTÁBRICA

En Asturias no sólo se ha constatado un aumento en la temperatura del mar y la tierra: "en la mar, hemos detectado que ha cambiado la composición y distribución de microalgas y macroalgas", señala Ricardo Anadón.

Se trata de una línea de trabajo en la que Anadón colabora con la catedrática de Ecología Consolación Fernández, que ha efectuado un seguimiento de 25 años de una población del alga Saccorhiza, relacionada directamente con el reclutamiento de distintas poblaciones de peces, hasta su desaparición, entre otros trabajos de seguimiento de algas pardas fucáceas.

Con este trabajo, orientado al método de estudio de los impactos del cambio climático en el Océano, los investigadores llaman la atención sobre la necesidad de tener en cuenta la diversidad del medio marino e incluir un amplio rango de variables a la hora de acometer estudios de este tipo.