La Copa Covap divulga junto al Consejo Andaluz de Enfermería indicaciones para detectar la pérdida de audición en niños

Niños participantes en la Copa Covap.
Niños participantes en la Copa Covap. - COPA COVAP
Publicado: martes, 17 junio 2025 18:47

SEVILLA 17 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Copa Covap, iniciativa educativa y deportiva promovida por la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches, y el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería (CAE), han divulgado una serie de indicaciones para favorecer la "detección temprana" de la pérdida de audición en niños, para lo que recomiendan "revisiones auditivas periódicas" y mantener "hábitos de vida saludables durante la infancia".

Así se recoge en una nota de prensa difundida por la Copa Covap en la la que se señala que, según el Informe Mundial de la Audición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta afección es "evitable en casi el 60% de los casos mediante medidas efectivas de salud pública".

Desde la Copa Covap se subraya que el déficit auditivo "puede tener un impacto significativo en el desarrollo comunicativo, social y académico de los menores, ocasionando retrasos en el aprendizaje, aislamiento social y alteraciones emocionales".

Los niños "con dificultades auditivas suelen tener dificultades para seguir las clases, integrarse en actividades grupales y establecer relaciones con sus compañeros, lo que puede generar inseguridad, baja autoestima y frustración", y "esto, a su vez, puede derivar en ansiedad e incluso problemas de conducta", advierte Beatriz Tena, enfermera referente de Cuidados de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena y profesora asociada de la Universidad de Sevilla.

Entre las causas más comunes que afectan a la audición en edades tempranas se incluyen "infecciones prevenibles como la otitis media, la meningitis o complicaciones durante el periodo perinatal". En este contexto, "resulta crucial la detección temprana a través de cribados auditivos y la concienciación de las familias, que deben prestar especial atención para identificar posibles problemas auditivos".

Por tanto, "la salud de los oídos debe considerarse una prioridad, ya que una adecuada salud auditiva facilita la adquisición de habilidades comunicativas, mejora la capacidad de participación en actividades académicas, deportivas y sociales, y fomenta el bienestar emocional al reducir el riesgo de aislamiento o enfado", matiza la experta.

Esta idea coincide con un artículo publicado en el Acta Otorrinolaringológica Española, donde se destaca la importancia de las revisiones periódicas en la infancia y documenta cómo las otitis recurrentes, "si no se tratan adecuadamente, pueden derivar en la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos".

"Impulsar la correcta salud auditiva no solo mejora la calidad de vida de la infancia, sino que también tiene un efecto multiplicador, beneficiando al entorno escolar, familiar y social del niño o niña", explica la especialista del Hospital Universitario Virgen Macarena, también doctora en Ciencias de la Salud.

DETECCIÓN TEMPRANA

La detección temprana de problema auditivos en niños "es fundamental, ya que estas dificultades pueden impactar en su desarrollo comunicativo, social y académico", se indica en la nota de prensa en la que ese apunta también que "las señales más comunes se manifiestan en dos entornos principales, como son la casa y la escuela".

Para la Copa Covap y el Consejo Andaluz de Enfermería, "identificar y abordar estos signos a tiempo puede marcar una gran diferencia en el bienestar y el desarrollo integral del niño o niña".

En casa, algunos indicadores para detectar estas pérdidas auditivas pueden ser la "falta de respuesta a sonidos cotidianos, como el timbre, el teléfono o electrodomésticos; retrasos en el desarrollo del lenguaje, incluyendo vocabulario limitado o pronunciación incorrecta; subir excesivamente el volumen de dispositivos electrónicos --televisores, ordenadores o tablets--; dificultad para entender conversaciones en ambientes ruidosos, y frustración o cambios de comportamiento debido a la incomprensión, que pueden derivar en rabietas".

En la escuela, se puede detectar la pérdida de audiencia a raíz de indicadores como la "dificultad para seguir instrucciones verbales, interpretada a veces como distracción; la inatención aparente, donde el niño o niña parece sufrir una 'desconexión' con el entorno; el bajo rendimiento en materias relacionadas con la comunicación verbal, como lengua o lectura en voz alta", y la "tendencia al aislamiento en actividades grupales, que puede confundirse con timidez".

Contador