Granada Acoge alerta del "crecimiento" de los discursos de odio en 2024, cuando atendió a unas 3.000 personas

Archivo - Llegada de un cayuco a Lanzarote con 27 personas a bordo, el pasado febrero
Archivo - Llegada de un cayuco a Lanzarote con 27 personas a bordo, el pasado febrero - Europa Press Canarias - Europa Press - Archivo
Publicado: jueves, 15 mayo 2025 18:19

GRANADA 15 May. (EUROPA PRESS) -

La asociación Granada Acoge ofreció apoyo legal, laboral, social y psicosocial a más de 3.000 personas durante 2024, año en el que, además de esta atención directa, ha intensificado su labor de "denuncia, formación y sensibilización frente al crecimiento del racismo institucional y los discursos de odio".

Así lo ha indicado Granada Acoge en una nota de prensa tras la presentación de la memoria del año pasado este jueves. Un total de 68 personas voluntarias activas (46 mujeres y 22 hombres) han participado en las actividades de la asociación en 2024.

En cuanto a las nacionalidades de las 3.073 personas atendidas, el 56,31 por ciento de ellas mujeres, la principal en número de atenciones fue la marroquí (25,81 por ciento del total), seguida de la española (15,73 por ciento), la colombiana (13,35 por ciento) y la venezolana (6,11 por ciento).

Por otra parte, el 60,01 por ciento de las personas atendidas se encuentra en situación administrativa regular (20 por ciento con nacionalidad española) y un 32,95 por ciento de las mismas "no tiene la documentación en regla", detalla la memoria, consultada por Europa Press. Han aumentado los solicitantes de protección internacional.

Con más de 37 años de trayectoria, Granada Acoge ha destacado también en nota de prensa que "continúa trabajando en red con otros agentes sociales y reafirma su compromiso con una sociedad plural, equitativa e inclusiva".

De cara a 2025, la entidad ha indicado que seguirá "construyendo resistencia" y "luchando por una ciudadanía real para todas las personas, más allá de su origen".

Desde Granada Acoge han señalado también que el nuevo reglamento de extranjería, que entra en vigor la próxima semana, "no aborda con valentía la urgente necesidad de regularización, mantiene intactas muchas trabas burocráticas que dificultan la integración real y empuja a la irregularidad a muchas personas solicitantes de protección internacional".

Asimismo, han alertado sobre el "grave" problema que han dicho afecta a la Comisaría de la Policía Nacional en La Palmita, en la capital granadina, para "conseguir citas de solicitud de protección internacional, lo que deja a muchas personas en situación de indefensión y vulnerabilidad jurídica".

Esta situación se agrava, han proseguido, por "la falta de recursos en los centros de servicios sociales municipales, donde las demoras en la atención dificultan el acceso a derechos básicos", reclamando su fortalecimiento.

Granada Acoge también ha mostrado su rechazo al nuevo Pacto Europeo de Migraciones y Asilo, que "refuerza el control fronterizo y la externalización de fronteras", reafirmando su compromiso con "una visión humanitaria que ponga a las personas y los Derechos Humanos en el centro de las políticas públicas".

Contador