Alcalá de Guadaíra (Sevilla) rehabilitará el histórico edificio de Villa Esperanza, que estará destinado a uso formativo

Alcalá de Guadaíra (Sevilla) rehabilitará el histórico edificio de Villa Esperanza, que estará destinado a uso formativo.
Alcalá de Guadaíra (Sevilla) rehabilitará el histórico edificio de Villa Esperanza, que estará destinado a uso formativo. - ALCALÁ DE GUADAÍRA
Publicado: jueves, 7 diciembre 2023 17:27

   SEVILLA, 7 Dic. (EUROPA PRESS) -

   El histórico edificio Villa Esperanza ha pasado a formar parte de la transformación urbana de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), que se está llevando a cabo en los últimos años en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi) Alcalá Agenda Urbana 2030, como puesta en valor del patrimonio local, natural, urbano, monumental e histórico.

   En este sentido, la alcaldesa de la localidad, Ana Isabel Jiménez, ha destacado que "el proyecto de recuperación de este emblemático edificio, que ya está en marcha, va a convertirse en un hito significativo de la determinación municipal por la puesta en valor de nuestra historia".

   La alcaldesa, acompañada del delegado de Urbanismo y Planificación Estratégica, Jesús Mora, ha explicado durante una visita a la construcción que "Villa Esperanza es un edificio histórico regionalista de principios del siglo XX, atribuido al arquitecto Juan Talavera, ubicado en la calle Santa María número 12, conocida como 'Cuesta del Águila".

   Así, ha apuntado que "su rehabilitación es una actuación integral que incluirá desde forjados, a cubiertas e instalaciones, y no sólo posibilitará la recuperación de un precioso edificio centenario de un arquitecto muy vinculado a esta ciudad, sino que se llenará de vida dándole un uso formativo para la ciudadanía". "Se trata de conservar y potenciar la identidad local y de darle un uso que beneficie a toda la ciudad".

   Desde el Ayuntamiento alcalareño han explicado que Villa Esperanza se encuentra de un enclave patrimonial "muy significativo", unido al casco histórico "más antiguo por su cercanía a la fortaleza", su proximidad con el Santuario de la Patrona, Santa María del Águila, y el pasado histórico de edificios señoriales de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando Alcalá y las riberas del Guadaíra eran un espacio de ocio estival para la comarca, "con excursiones para pasar el día, o con segundas residencias para la burguesía sevillana".

   En esta línea, el arquitecto Juan Talavera, "fue una de las principales figuras de la arquitectura de las primeras décadas del siglo XX en Sevilla, y gozó de gran prestigio recibiendo multitud de encargos públicos y particulares". "Sentía especial cariño por la localidad alcalareña y son muy numerosos sus trabajos en esta ciudad, desde la Casa de la Cultura (antiguo matadero), al teatro Gutiérrez de Alba, el Hotel Oromana, el colegio Pedro Gutiérrez, el centro de formación San Francisco de Paula, o la antigua Casa Cuartel de la Guardia Civil, entre otros", han señalado desde el consistorio alcalareño.

   Por lo anterior, Jiménez ha explicado que este proyecto "es muy significativo y no es una actuación aislada". "Por un lado, será continuada por nuevos proyectos en la línea de recuperación del patrimonio, estando ya consignadas en los presupuestos de 2024 partidas concretas para la Casa Ibarra, edificio de contexto histórico similar, o la antigua Comisaría --la antigua Casa Cuartel también de Talavera--, ésta ya planteada como Palacio de Justicia".

   Estos proyectos se han sumado a otras intervenciones ya en marcha o en proceso como la rehabilitación de las calles Nuestra Señora del Águila, y el Molino Subterráneo de la Mina, la calle Orellana, la recuperación de la ladera Norte del Castillo, o la dotación de infraestructuras, tales como aparcamientos, que refuerzan el concepto de anillo cultural casco urbano-recinto fortificado-monumento natural que, según han indicado, "permiten construir una ciudad más amable, sostenible, y cohesionada de la que sentirnos tan orgullosos".

   En cuanto a los detalles del proyecto concreto de rehabilitación de Villa Esperanza, Mora ha explicado que "la financiación de las obras corre a cargo del Plan Contigo de Diputación, 351.000 euros, que permitirán, una vez finalizada la intervención, el uso ciudadano de la planta baja".

   Se dispondrán seis aulas de formación, más una zona administrativa y de despachos, recepción y vestíbulos, posibilitando además la visita al torreón. Desde la Delegación de Urbanismo y Planificación Estratégica se tiene una visión global y integradora que abarca desde grandes conceptos de movilidad, nuevas tecnologías, convivencia y sostenibilidad, a particularidades históricas y patrimoniales para que cada proyecto conserve su esencia estando preparado para las necesidades y retos de futuro de Alcalá.

Leer más acerca de: