Asaja-Sevilla plantea la mejora varietal como vía para modernizar las explotaciones de olivar

Jornada de Innovación en el Olivar
Jornada de Innovación en el Olivar - ASAJA SEVILLA
Publicado: viernes, 21 abril 2023 18:07

SEVILLA, 21 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Jornada de Innovación en el Olivar, organizada por Asaja-Sevilla y Todolivo, ha acogido el planteamiento de la mejora varietal y la apuesta por nuevos marcos de plantación como vías a las que pueden acceder los agricultores para modernizar sus explotaciones, reducir costes y adaptarse a los mercados.

Ponentes y participantes han puesto de relieve el contexto "tan complejo y voluble" que vive el sector agrario en esta segunda década del siglo XXI, marcado por fenómenos como "la globalización y sus pasos en falso, la pandemia del Covid-19, la ruptura de las cadenas de transporte y suministro, el incremento de los costes, la guerra en Ucrania y la sequía", según ha recogido la organización en un comunicado.

En el acto inaugural, la secretaria general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Consolación Vera; la alcaldesa del Ayuntamiento de Huévar, María Eugenia Moreno; y el secretario general de Asaja-Sevilla, Eduardo Martín, han coincidido en señalar que el olivarero es un sector "tremendamente variado y diverso, fundamental para la economía de Sevilla, y sujeto a continuos vaivenes y dientes de sierra".

En esta misma línea, han recordado que Sevilla es la primera productora nacional de aceituna de mesa y la tercera provincia que más aceite produce tras Jaén y Córdoba, por lo que este sector "está hoy en el punto de mira" de administraciones y empresas y es precisamente por "su importancia estratégica y por su contribución al desarrollo socioeconómico y a la ocupación del territorio"

Por este motivo, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha la 'Estrategia andaluza del olivar', que como Vera ha aclarado, "pretende movilizar políticas y recursos para lograr un olivar cada vez más competitivo, y para ello en esta estrategia, que se desarrollará hasta 2027, tiene cabida todo tipo de olivar."

Los tres intervinientes han advertido que la nueva PAC "no ha venido a apoyar a los olivareros ni a facilitarles su actividad, más bien todo lo contrario, pues a la reducción presupuestaria en el marco 2023-2027 se le suma un desarrollo normativo que incrementa las limitaciones más allá de lo que marca Bruselas, complica la gestión y deja fuera de las ayudas de la PAC a miles de productores que desarrollan además otras actividades profesionales".

El Plan Nacional de la PAC (Pepac), contra el que Asaja-Sevilla ha presentado ya un recurso ante el Tribunal Supremo, supone, según ha indicado la organizacón, "una vuelta de tuerca a una pésima reforma que ha cosechado las críticas de los expertos --tal como recoge el informe técnico encargado por la Consejería de Agricultura a la Universidad de Córdoba--, quienes tras analizar los eco-regímenes han concluido que esta nueva medida que se lleva el 25% del presupuesto y a la que previsiblemente se destinará un porcentaje mayor en próximas reformas, se plantea con criterios simplistas, poco rigurosos y mal adaptados a la idiosincrasia de cada uno de los territorios".

En las dificultades, las limitaciones, las trabas y las exigencias de los nuevos eco-regímenes ha incidido también el coordinador de los Servicios Técnicos de Asaja-Sevilla, Antonio Caro, quien ha expuesto los pormenores de esta reforma para el sector del olivar y ha recordado que los agricultores de la provincia de Sevilla "son los que resultarán más perjudicados, pues perderán 52 millones de euros en cada una de las cinco anualidades de vigencia de la nueva PAC".

MEJORA GENÉTICA Y OLIVAR EN SETO

Desde Asaja-Sevilla han destacado que en el sector del olivar se han producido "avances notables" en la investigación y el desarrollo de nuevas variedades y en la optimización de los marcos de plantación. El director de la planta de aceituna de mesa de 'La Española' Jorge Alberola, y los responsables de Todolivo, Alfonso Gómez y Felipe Oliva, han abordado estos dos aspectos y han expuesto las mejoras que se están implantando en el cultivo del olivar en seto de mesa y de almazara; y presentaron los resultados de las nuevas variedades de olivo que esta empresa está implantando por toda la Península Ibérica.

Oliva ha analizado las ventajas que aporta el nuevo sistema de olivar en seto tanto en riego como en secano, donde se ha constatado "la viabilidad y la buena respuesta" de este tipo de plantaciones que mejora las superintensivas "tan de moda en los primeros años del siglo".

En las nuevas plantaciones en seto los olivos disponen del espacio necesario, lo que permite que estén bien iluminados en todos sus puntos cardinales para captar eficazmente la radiación solar. La plantación en seto abarata y facilita las labores de poda, relega el método que se emplea en los superintensivos, y retoma la poda natural inspirada en la que se les practica a los olivos tradicionales para obtener producciones más elevadas y un mayor rendimiento graso todos los años.

Se trata además de un sistema de olivar que tiene un balance positivo de huella de carbono y demanda menos recursos que el superintensivo, lo que lo hace más sostenible desde el punto de vista medioambiental.

Es un un sistema que reduce notablemente los costes de recolección, pues empela cosechadoras cabalgantes, y tiene incluso un coste de recolección inferior al del superintensivo, que demanda más tiempo por hectárea.

Leer más acerca de: