Más de 200 jóvenes de Secundaria, congregados por US y Scholas, alzan la voz en Sevilla ante un incierto futuro laboral

Jóvenes de Secundaria congregados por US y Scholas.
Jóvenes de Secundaria congregados por US y Scholas. - US
Publicado: viernes, 9 febrero 2024 17:30

SEVILLA, 9 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (US) ha sido el escenario en el que se ha celebrado el cierre del programa 'Scholas Ciudadanía', en el que han participado más de 200 jóvenes de diez centros de Sevilla, que se han reunido durante diez días para proponer soluciones a los principales problemas que les afectan.

Los estudiantes --procedentes del IES Ramón Carande, Colegio Diocesano Nuestra Señora de las Mercedes, CDP San Bernardo, Colegio Beaterio Santísima Trinidad, Colegio Santa Maria de los Reyes, Juan Nepomuceno Jesuitinas de Sevilla, Colegio Diocesano Sagrado Corazón de Jesús, IES Luca de Tena y del IES Diamantino García Acosta-- han presentado ante autoridades locales e internacionales sus propuestas, según informa la US en una nota de prensa.

En este acto han estado presentes Ana María López, vicerrectora de Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación de la Universidad de Sevilla; Macarena O'Neill, viceconsejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional; Alfonso García, decano de Ciencias de la Educación; Blanca Gastalver, delegada de Educación, Familia, Igualdad y Juventud del Ayuntamiento de Sevilla, y Ramón Darío Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla.

Los jóvenes expusieron alternativas al proyecto que han elegido: luchar contra la falta de acompañamiento en la toma de decisiones sobre su futuro académico y laboral. La propuesta consta de cuatro etapas y considera la creación de una serie de instrumentos, "como el buzón brújula, que recogerá las necesidades de los estudiantes sobre el futuro académico de los jóvenes y serán tratadas con la comunidad educativa".

Asimismo, se contemplan charlas para alumnos y docentes sobre el eje central del proyecto; actividades con mentores universitarios, antiguos estudiantes del centro que quieran contribuir y ayudar al alumnado; jornadas de orientación, con stands informativos y charlas específicas sobre su futuro, talleres interactivos motivacionales y la difusión del proyecto a través de redes sociales.

El alumnado ha planteado incluso el modo de financiar la propuesta, a través de una jornada deportiva con donativos o un rastrillo de objetos de segunda mano.

Durante el acto, el estudiantado ha expresado necesidad de información para "decidir libremente", así lo ha manifestado Marcos, del Colegio Nuestra Señora de las Mercedes: "Está claro que nosotros nos tenemos que decidir, nadie puede decidir por nosotros, pero necesitamos estar bien informados y eso es lo que a veces sentimos que nos falta para poder decidir por nosotros mismos".

REPRESENTANTES DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Ana López, vicerrectora de Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación ha validado los sentimientos expresados por este alumno y se ha mostrado dispuesta a trabajar de la mano de los centros, para que "la información sea más cercana a la realidad que tenemos en la Universidad". Esta situación se encuentra muy condicionada por un "ecosistema de títulos" que se ha modificado significativamente respecto a lo que había antes, "algo que realmente dificulta la capacidad a la hora de decidir".

Por su parte, Alfonso García, decano de Ciencias de la Educación de la US, ha interpelado a los jóvenes que han recalcado su necesidad de ser escuchados, con un "truco": "Si queréis que os escuchen, mostraos, escuchad".

Scholas ha manifestado su intención de mantener reuniones mensuales que permitan materializar esta reflexión en proyectos que se lleven a cabo antes del mes de julio, para todo este trabajo no se quede en el papel. Para ello, contará con el alumnado de la Facultad de Educación, que participará como personal voluntario en la elaboración de estos proyectos.

A lo largo del programa, los participantes han elaborado un mural que ha servido como instrumento a los jóvenes para expresarse y mostrar a través de la pintura sus sentimientos respecto a su incierto futuro académico y laboral, y en él han reflejado sus miedos, sus expectativas y sus esperanzas en el futuro, y han sembrado un olivo como símbolo de la paz y del esfuerzo que ahora comienza para llevar a cabo este proyecto que nace.