Familiares de víctimas recuerdan el incendio en el Hotel Corona de Aragón "tras 30 años de lucha en el olvido"

Actualizado: domingo, 12 julio 2009 15:46

ZARAGOZA, 12 Jul. (EUROPA PRESS) -

Familiares y víctimas del incendio del Hotel 'Corona de Aragón' de Zaragoza conmemoraron hoy el treinta aniversario de esta tragedia, en la que perdieron la vida 78 personas y resultaron heridas otras 113, después de permanecer 30 años "en silencio y en el olvido" reivindicando el incendio como un atentado y a sus víctimas, como víctimas del terrorismo.

La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha organizado hoy un acto de homenaje a las víctimas de la tragedia, celebrado en el Parque de la Esperanza de la capital aragonesa --donde ETA perpetró el atentado de la Casa Cuartel-- y al que han asistido medio centenar de familiares y víctimas del incendio.

El acto comenzó con unos minutos de silencio que se rompieron con el aplauso de los familiares y víctimas. Después de realizar una ofrenda floral, los presentes se dirigieron a la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, donde el arzobispo de Zaragoza, Manuel Ureña, ha oficiado una misa en recuerdo a todas las víctimas.

A este acto, acompañando a las víctimas y sus familias, asistieron el presidente de la AVT, Juan Antonio García Casquero, el delegado de la asociación en Aragón, José Marco Jalle, la concejal delegada de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Zaragoza, Pilar Alcober, la secretaria general del PP-Aragón y diputada en las Cortes de Aragón, Rosa Plantagenet, y el concejal del PP en el Consistorio zaragozano, Modesto Lobón.

Juan Domínguez Fernández, valenciano de 85 años de edad, fue una de las personas que sobrevivió a aquel incendio y que hoy vive "el final de una larga y muy triste historia", caracterizada por "30 años de lucha". "Yo soy una víctima del Hotel Corona de Aragón, aquí casi perdí la vida, llegué a estar muerto y me resucitaron" y desde entonces, "he dedicado todos mis esfuerzos a trabajar por conseguir el reconocimiento de las víctimas y de sus derechos".

En declaraciones a los medios de comunicación, Juan Domínguez relató como después de treinta años de pelea, "finalmente hemos sido reconocidos legalmente como víctimas del terrorismo gracias a una sentencia del Supremo, que ha dicho que no hay ninguna duda de que eso fue un atentado terrorista", un reconocimiento que "es motivo de satisfacción, aunque un rosario de muerte y desgracias como aquel no puede ser celebrado nunca".

Domínguez aseguró que "siempre estuve convencido de que fue un atentado", por la técnica utilizada en el mismo para que el hotel se incendiara en dos minutos, y recordó que aquel día el fuego "me sorprendió en la cama".

"Yo era un cliente fijo del Hotel desde hacía dos años", una época en la que este valenciano era director general de una empresa papelera de Valencia con factoría en Casetas y, por ello, "venía todas las semanas para gestionar la empresa y siempre me hospedaba en el Corona".

"Ese día me alojé en otra habitación y cuando desperté a las 8 de la mañana el hotel ya estaba ardiendo, no podía salir de la habitación porque el pasillo estaba totalmente invadido por el humo, y sólo tenía una salida, tirarme por la ventana a la lona que ponían los bomberos, y eso hice", explicó, al tiempo que reconoció que "estaba tan poco seguro de poder vivir, porque eran seis pisos de altura, que me puse en el bolsillo del pijama la cartera con la documentación por si me estrellaba, para que pudieran identificarme".

Su corazón se paró dos veces mientras permaneció en la UVI, "estuve aquí un mes en coma", en el actual Hospital Miguel Servet, donde "me devolvieron la vida", y otro mes ingresado en el Hospital Clínico de Valencia, y consiguió vivir; "y como se que estoy vivo de milagro he vivido a conciencia lo que me ha quedado de vida".

Sin embargo, este suceso "no lo he podido olvidar nunca". Olvidar la tragedia "es imposible, porque quedó impreso en el alma de cada persona". Además, al no conocer "quién había causado nuestra desgracia, aunque luego lo supimos por una reivindicación que apareció en la prensa de ETA militar", las víctimas tampoco pudieron borrar de sus recuerdos lo ocurrido y siguen lamentando "aquella salvajada, pero estamos exentos de rencor", aseguró.

30 AÑOS "SIN DIGNIDAD NI MEMORIA"

Eva Martínez, madrileña de 35 años, perdió a su padre, Ángel Martínez Torres, en el incendio del Hotel Corona de Aragón. "Era cliente del hotel, y cuando estaba a punto de salir" del edificio, "ocurrió todo. Se dio cuenta de lo que pasaba, entró de nuevo en el hotel y sacó a dos personas, pero él ya no pudo salir", lamentó.

Treinta años después, "lo único que pido es que alguien salga, las instituciones públicas, y que digan realmente que lo que llevamos pensando treinta años es verdad" que aquel suceso fue un atentado, porque "llevamos 30 años sin dignidad, sin reconocimiento y sin memoria" y en este periodo "la AVT es la única que nos ha apoyado desde siempre".

Ahora los fallecidos y heridos han sido reconocidos como víctimas del terrorismo, "pero nadie sale a decirlo, sino que todo queda oculto, y sólo pido que nos den la razón, que es verdad que nuestros padres murieron asesinados, que no fue por azar, es lo que nos merecemos", aseveró.

Estos han sido "treinta años peleando. Treinta años de silencio es suficiente y es lo mínimo que se puede pedir" que se reconozca que "fue un atentado en el que mataron a 78 personas y 113 resultaron heridas. Esa es la verdad", concluyó.

LEY ARAGONESA

El presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Juan Antonio García Casquero, valoró que treinta años "han sido muchos para que se reconozca el derecho a las víctimas, pero al final los supervivientes y familiares ven recompensada esa espera", con el reconocimiento del Tribunal Supremo, y la concesión de la Gran Placa de la Real Orden del Reconocimiento Civil a las víctimas.

Sin embargo, García Casquero criticó el hecho de que la Ley aragonesa de ayuda a las víctimas del terrorismo sólo reconozca a las víctimas "desde el año 1982 en adelante", lo que deja "a muchas víctimas fuera de esa ley", mientras que la legislación nacional reconoce a las víctimas desde el año 1968.

En este sentido, la secretaria general del PP-Aragón y diputada en las Cortes de Aragón, Rosa Plantagenet, advirtió que su partido presentará iniciativas para poner fin a "ese punto negro" de la legislación aragonesa.

En otro orden de cosas, y al ser preguntado por la banda terrorista ETA, García Casquero afirmó que "no hay que olvidar que ETA puede matar en cualquier momento" aunque valoró positivamente los pasos "que se están siguiendo, con las detenciones (de miembros de la banda) casi después de cada atentado". A su juicio, ese es "el camino que hay que aplicar, el del Estado de Derecho".