Los alumnos del Colegio Jesuitinas de Valladolid podrán hablar con radioaficionados con motivo de sus fiestas

Equipos de radioaficionado.
Equipos de radioaficionado. - EUROPA PRESS
Publicado: jueves, 29 mayo 2025 17:19

VALLADOLID 29 May. (EUROPA PRESS) -

El Colegio Hijas de Jesús-Jesuitinas Valladolid celebra estos días sus fiestas colegiales, que por primera vez acogerán este viernes, 30 de mayo, una "activación" de radio en la que los alumnos del centro educativo podrán hablar y ver en vivo cómo funcionan las emisoras de radioaficionado, la actividad de los aficionados y los contactos que se pueden hacer con el resto de España e incluso de otras partes del mundo.

La iniciativa, impulsada por radioaficionados de la ciudad con el apoyo de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE) de Valladolid, consistirá en la instalación de una antena en el centro educativo así como de equipos que los alumnos podrán conocer y ver cómo se practica esta afición, en la que podrán participar bajo la supervisión de los aficionados, una actividad se desarrollará a lo largo del viernes día 30 de mayo.

Para ello, la URE de Valladolid ha solicitado un "indicativo" especial (matrícula o distintivo de llamada otorgado por la Jefatura de Telecomunicaciones con la que cualquier radioaficionado puede contactar con otros) con el que podrán contactar todos aquellos aficionados de radio que escuchen la llamada, el cual se pondrá en marcha a lo largo de la mañana de este viernes.

En este caso será EG1JVA (Eco Golf uno Juliet Víctor Alfa), en el que el número representa la zona o distrito de España desde el que se emite y las letras hacen referencia al colegio Jesuitinas Valladolid, con cuya dirección se coordina la actividad.

En concreto, los alumnos recibirán una charla inicial en la que se expondrá con sencillez cómo, sin ningún tipo de tecnología de apoyo como repetidores o satélites, los radioaficionados pueden contactar a través de las ondas con otros amantes de la radio, se encuentren donde se encuentren, en función de las condiciones de propagación (circunstancias que permiten en mayor o menor medida que las ondas lleguen a unos sitio u otros).

En la citada charla los alumnos podrán conocer cuestiones como el código fonético internacional, es decir, palabras conocidas en todos los países que permiten deletrear otra como Alfa (la letra A), Bravo (B), Charlie (C), etcétera, que facilitan una comunicación única independientemente del idioma usado en un país.

De la misma forma, aprenderán algunos mensajes que podrán transmitir mediante el cógido Q, que empieza siempre con esta letra y con otras dos que se suman a continuación y suponen abreviaturas que llevan implícito un mensaje como "recibido" (QSL) o "cambio de frecuencia" (QSY) que los radioaficionados utilizan habitualmente.

FUNCIONAMIENTO EN DIRECTO

Posteriormente, los alumnos participantes podrán ver el uso de los equipos de transmisiones de los radiaficionados para intentar establecer contacto con otros mediante una llamada con el indicativo EG1JVA e incluso realizar alguna pregunta a quienes contacten con esta estación.

Una vez terminada la actividad, en los días posteriores, los alumnos podrán recibir las confirmaciones de estos contactos mediante una imagen plasmada en algo similar a una postal (bien por correo electrónico u ordinario) en la que se certifica el contacto con otra estación de radioaficionado, la hora, el día y la frecuencia en la que se ha realizado.

Esta iniciativa es una de las primeras que se desarrolla en Valladolid a propuesta de varios radioaficionados en colaboración con la URE, la cual pretende extenderse en el futuro a otros centros.

Con ella se trata de mantener viva la afición de la radio, una comunicación que no necesita de ningún soporte tecnológico (aunque también se pueden utilizar sistemas como los repetidores), algo que ha quedado demostrado el día del apagón que dejó sin luz a toda España y Portugal, en el que los radioaficionados, tanto de Valladolid como de otras partes, colaboraron para garantizar las comunicaciones en caso de emergencias y para la coordinación de diferentes administraciones.

También los radioaficionados han participado en otras catástrofes como la Dana en Valencia o el incendio de la Sierra de la Culebra, en las que, al estar sobre el terreno donde se ha producido. pueden ofrecer información precisa de lo que ocurre y trasladarla a las autoridades e instituciones para que puedan intervenir conociendo mejor las circunstancias.

Para este fin hay radioaficionados voluntarios que, en caso de necesidad como en el del apagón cuando se cayeron todas las comunicaciones, permiten mantener contacto entre servicios de emergencias, administraciones y cualquier tipo de situación que requiera una comunicación.

Contador