PALENCIA, 9 Feb. (EUROPA PRESS) -
'Campos del Renacimiento', un museo dividido en cinco templos de la provincia de Palencia que custodia un legado de siglos a través de 300 obras de arte entre las que se encuentran piezas de Pedro y Alonso Berruguete, Alejo de Vahía, Juan de Juni y Jorge Manrique.
En concreto, esta colección abrió sus puertas en el año 2021 con el objetivo de potenciar, conservar y difundir la riqueza patrimonial en la zona de Tierra de Campos ya que, según ha explicado el director del museo territorial, José María Vicente, en declaraciones a Europa Press, "la cantidad y la calidad de lo conservado hacía urgente abrir una serie de museos de forma más profesionalizada".
Así, en esta iniciativa que surgió de la mano de la Diputación y el Obispado de Palencia, los visitantes "se sorprenderán" con el inmenso patrimonio y con la variedad de estilos que las iglesias custodian entre sus paredes, con piezas clave como la pintura de 'Los Reyes de Judá' de Pedro Berruguete; la escultura de 'La Virgen con el Niño' de Alonso Berruguete; 40 piezas del maestro Alejo de Vahía y un "magnífico" Retablo Mayor de Francisco Giralte.
Además, el conjunto de las sedes del museo alberga unas 300 obras expuestas aunque, según José María Vicente, la colección atesora "muchas más obras" que con el tiempo se irán restaurando con convenios de colaboración entre el Obispado y la Fundación Edades del Hombre.
En los tres años y medio de andadura, el museo ya ha superado los 45.000 visitantes, personas que, a juicio del director, "van motivadas por el amor al arte y a la provincia de Palencia", ya que ha asegurado que "la gente hoy en día está muy concienciada del valor de todas estas obras de arte que se han conservado a lo largo de los siglos, las ven como suyas y forman parte de la identidad de los pueblos".
Y es que ahí reside la necesidad de reivindicar y poner en valor este tipo de iniciativas, porque es "importantísimo" darlo a conocer, difundirlo, seguir concienciando del valor que tienen. "Son tallas que no solamente tienen un valor histórico o espiritual, sino que tienen un gran valor artístico por los artífices que las realizaron y por la calidad técnica que muestran", ha manifestado José María Vicente.
Igualmente, el director del museo ha aseverado que este tipo de proyectos son un "foco generador de riqueza" debido a que aportan "su granito de arena" dentro de la problemática de la despoblación y del envejecimiento de la zona interior de España.
En este marco, el museo 'Campos del Renacimiento' ha creado empleo, ya que en cada una de las sedes hay personal contratado de forma permanente, además de encargados de la limpieza, de comunicación, dirección del museo y otras personas que trabajan de forma indirecta.
RECORRIDO E IGLESIAS
El punto de partida del museo territorial 'Campos del Renacimiento' es el municipio palentino de Becerril de Campos, específicamente en la Iglesia de Santa María, donde bajo el título de 'Tierra de María' se encuentran obras como la 'Adoración de los Reyes Magos' de Pedro Berruguete, la escultura de 'Virgen con el Niño' de Juan de Juni y un Alfarje que cubre el sotocoro.
Así, la 'Virgen con el Niño', de Juan de Juni, representa una de las iconografías más recurrentes del cristianismo, con especial presencia en el arte románico, gótico y renacentista. En esta obra, la Virgen sostiene a su Hijo en un gesto que simboliza su papel como trono divino.
Por otro lado, el alfarje del sotocoro es una techumbre de madera del siglo XV, una de las más destacadas de su tipo en la región, está formada por una compleja combinación de vigas, casetones y elementos decorativos; y, por último, la 'Adoración de los Reyes Magos', de Pedro Berruguete, es parte de un conjunto de pinturas sobre tabla creadas entre 1485 y 1490 para un retablo. Influenciado por su estancia en Italia, el artista incorpora elementos renacentistas en la composición y el uso de la perspectiva, mientras que la minuciosidad en los detalles y el colorido vibrante reflejan la influencia de la pintura flamenca.
La segunda parada de la ruta de museos se hace en la localidad de Paredes de Nava y, bajo el nombre 'Cristo y su Iglesia', los visitantes pueden encontrar en la Iglesia de Santa Eulalia las pinturas de los Reyes de Judá en el retablo mayor de la Iglesia, obra de Pablo Berruguete, donde se la serie donde se encuentran los reyes Esdrás, Josías, David, Salomón, Ezequías y Ozías.
Asimismo, a lo largo de las salas del Museo se pueden encontrar obras religiosas como una cajonería del siglo XVI, piezas de orfebrería, un retablo procedente de la Iglesia de San Juan con los temas de los evangelistas Juan, Mateo, Marcos y Lucas.
Y desde Paredes de Nava, los visitantes deben llegar al municipio de Cisnero donde el Museo tiene dos diferentes sedes, la Iglesia de San Pedro y la Iglesia de San Facundo y San Primitivo. En el primero de los templos se encuentra un retablo obra del escultor Francisco Giralte, además de varios enterramientos de la familia de Cisneros como, por ejemplo, el sepulcro de Don Toribio.
Por otro lado, en el interior de la Iglesia de San Facundo y San Primitivo, que consta de tres naves separadas por columnas cubiertas por techumbres de madera, se encuentra una cubierta mudéjar obra del maestro Juan Carpeil; aunque la pieza más importante del templo es es la techumbre que cubre la cabecera de la nave de la epístola, llamada 'Capilla de la Virgen del Castillo'.
La última parada del itinerario museístico se encuentra en la localidad de Fuentes de Nava, más en concreto en la Iglesia de Santa María. En esta destaca su artesanado mudéjar policromado y bien conservado tras su restauración, además de una escultura de la Asunción realizada por Alejo de Vahía.
Así, en el interior del templo, destaca su retablo mayor, obra de Juan de Valmaseda, así como otras obras de Alonso Berruguete y Juan de Villoldo, entre otros artistas del renacimiento.