SALAMANCA 3 Jul. (EUROPA PRESS) -
La Junta de Castilla y León y la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) han anunciado su colaboración en las obras de conservación de los retablos de la iglesia de la Clerecía, en Salamanca, que ascienden a 250.000 euros y que costearán al 50 por ciento cada institución.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha presentado este jueves, junto al rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón, esta iniciativa de conservación del patrimonio.
"Este es un acto especialmente importante para todos los salmantinos, que tenemos que sentirnos muy orgullosos de esta ciudad, verdaderamente sin parangón en el mundo, Patrimonio de la Humanidad, y tenemos la obligación de mantenerlo", ha asegurado.
La Real Clerecía de San Marcos, una reconocida joya del barroco español, ha sido objeto de atención y cuidado por parte de las instituciones públicas en diversas ocasiones. La Junta, en colaboración con otras entidades, ha contribuido a su conservación a lo largo de los años.
La intervención más reciente fue la restauración del claustro de los Estudios, que llevó a cabo la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, con la colaboración del gobierno autonómico. Con anterioridad, se realizó una actuación de conservación del retablo, dentro de las obras de restauración integral de la Clerecía acometidas por el Ministerio de Cultura y la Junta en 1989.
Al respecto, Santonja ha incidido en que es una restauración "extraordinaria en lo que se ve y en lo que no se ve" y ha explicado que, por detrás, había problemas "potencialmente muy peligrosos".
"Por tanto, para mí como salmantino de Béjar es importante haber participado en esta restauración porque nuestras ilusiones, en este caso las mías, son absolutamente inconmensurables", ha añadido.
Santonja ha reconocido la labor docente e investigadora que la Universidad Pontificia de Salamanca ha desarrollado a lo largo de sus más de 80 años de historia, y también su compromiso con la protección y puesta en valor de su patrimonio.
"Confiamos en que estas iniciativas contribuyan a reforzar el papel de este edificio como motor de dinamización cultural y turística", ha agregado el consejero, quien ha asegurado que Salamanca, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde hace ya 37 años, tiene en la Clerecía "uno de sus referentes más emblemáticos" y "cuidarla" es una "responsabilidad compartida".
TEMPLO EMBLEMÁTICO
Por su parte, García-Jalón ha destacado que el templo "está estrechamente vinculado" a la vida de la ciudad, especialmente rica en el ámbito cultural. La intervención en el retablo principal y en los dos laterales forma parte de una serie de intervenciones previstas dentro del templo para "recuperar su dignidad".
Así, ha explicado que se ha iniciado también la restauración del órgano, que está ya en proceso de desmontaje, para su traslado a talleres.
Por último, la responsable de la empresa Uffizzi Conservación que lleva a cabo los trabajos, María Luisa López Ávila, ha desgranado partes de la intervención, que ha tenido "varias operaciones fundamentales", la primera de ellas la fijación y la consolidación de las policromías.
"Hemos ido zona por zona, elemento por elemento, consolidando manualmente con un equipo de ocho conservadores, que en las últimas semanas se han ampliado a diez para llegar a tiempo a los plazos", ha concretado.
A continuación, ha indicado López, se ha llevado a cabo "una limpieza exhaustiva", tanto en el anverso como en el reverso de la estructura. El retablo mide 22 metros de altura y por dentro hay una estructura con varios pisos, a la que han accedido y de la que han retirado kilos de sedimento que estaban deteriorando toda la estructura.
Por otro lado, ha añadido que se ha aprovechado también para recopilar datos, retirar instalaciones eléctricas antiguas, etcétera. También se ha hecho una limpieza química para recuperar el esplendor de las policromías, lo que ha afirmado que se verá más cuando esté la nueva iluminación, "especialmente en la parte de arriba".