El CVC defiende que la IA esté "al servicio de la creación" sin "priorizar lo viral frente a lo reflexivo"

El nuevo presidente del Consell Valencià de Cultura, José María Lozano (1i), y el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira (2d), a su llegada a un pleno del Consell de Valencia de Cultura
El nuevo presidente del Consell Valencià de Cultura, José María Lozano (1i), y el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira (2d), a su llegada a un pleno del Consell de Valencia de Cultura - Rober Solsona - Europa Press
Publicado: martes, 15 abril 2025 16:38

Unanimidad en los dos primeros informes con José María Lozano al frente de la institución

VALÈNCIA, 15 Abr. (EUROPA PRESS) -

El pleno del Consell Valencià de Cultura (CVC) ha aprobado por unanimidad un informe sobre la inteligencia artificial (IA) en la cultura en el que se reivindica que esta tecnología debe "estar al servicio de la creación y no condicionar su naturaleza ni su sentido". Además, se pide "prevenir el riesgo de que la IA reduzca la cultura a contenidos superficiales y homogeneizados, priorizando lo viral frente a lo reflexivo".

En este informe se defiende que "no podemos cerrar los ojos ni negarnos" al uso de la IA, ya que se recuerda que "no es la primera vez que la humanidad convive con herramientas y tecnologías que han modificado nuestra cultura" y, además, que es un instrumento "cuyo potencial todavía está por desarrollar".

A partir de ahí, el CVC sostiene que "la incertidumbre, el miedo y la preocupación" que puede generar la IA se debe a "la velocidad en su innovación, a su asombroso potencial y al no saber con exactitud cómo hemos de utilizarla de forma positiva". Por eso, señala, surgen "riesgos, retos y problemas que hemos de saber abordar para que no se convierta en un conflicto entre la IA y el ser humano".

"Sin embargo, no hay vuelta atrás, por lo que no podemos negarnos a su conocimiento", asevera. Sí ve necesaria "protección legislativa ante el abuso, consideraciones éticas para el buen fin de la IA, conocimiento educativo y social que ofrezca seguridad y saber crítico y garantías en los campos de aplicación de la IA para obtener el mejor rendimiento que certifique el bienestar de las personas".

En definitiva, "la IA generativa aporta luces y sombras, pero de nosotros dependerá que sea más beneficiosa que perjudicial", sostiene la institución consultiva de la cultura valenciana.

RECOMENDACIONES

Entre las recomendaciones incluidas en el informe, se pide desarrollar una legislación europea y estatal que proteja los derechos de propiedad intelectual e industrial, junto a marcos legales y éticos que equilibren la innovación tecnológica con la protección de los derechos culturales.

En materia de formación, se insta a promover el papel de la IA como una herramienta "aliada" del proceso creativo, no como una "mera competidora". También impulsar políticas que favorezcan la diversidad de expresiones culturales y que "garantizan que las comunidades puedan apropiarse de la IA para reforzar sus identidades".

En esta línea, se apuesta por promover el uso de la IA para amplificar la creatividad humana, "liberando a los creadores de tareas rutinarias", y a mantenerla como "complemento y no como sustituto" del ser humano, "agente principal de sentido, sensibilidad e intención artística".

A nivel educativo, se propone implementar programas que enseñen un uso crítico, ético y reflexivo de la IA, "evitando su utilización como instrumento de desinformación o suplantación del conocimiento"; difundir de forma transparente y accesible sus avances, "como estrategia para reducir el miedo", y asegurar que su desarrollo "no quede exclusivamente en manos de actores privados", sino que esté orientado al interés público.

El informe, que se enviará tanto al Gobierno como a la Generalitat, está planteado como un documento abierto, vivo y dinámico para ser revisado de forma continua, "puesto que cada día surge una nueva noticia en el desarrollo de la IA que nos obliga a la reflexión".

ESTELA FUNERARIA EN SANT MATEU

Por otro lado, el CVC ha aprobado otro informe por unanimidad sobre una estela funeraria posiblemente cátara ubicada en Sant Mateu (Castellón). Se invita a las autoridades locales a iniciar el procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) el conjunto de estelas funerarias ubicadas en esta localidad, en concreto las de la ermita de la Mare de Déu dels Àngels, así como para declarar BIC el propio santuario.

Se trata de los dos informes aprobados este martes por unanimidad en el pleno ordinario del CVC de abril, tras la sesión extraordinaria en la que ha tomado posesión el nuevo presidente de la institución, José María Lozano, en sustitución de Dolors Pedrós.

En este acto se ha vivido un momento de tensión cuando el consejero Gerardo Muñoz ha criticado la falta de consenso en el seno del CVC en torno a la elección de Lozano por parte del 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, mientras el conseller de Cultura, José Antonio Rovira --presente en el pleno extraordinario y no en el ordinario--, ha defendido el nombramiento de este catedrátido de "prestigio".

Contador