Morant carga contra la derecha "rancia" que trata de "blanquear el franquismo y reescribir la historia" con la Ley de Concordia
VALÈNCIA, 14 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Gobierno de España ha reconocido este lunes a 22 personas vinculadas a la Universitat de València que sufrieron "la persecución y la violencia" durante la guerra civil española y la dictadura franquista y que "sacrificaron su vida por aquello que hoy tenemos, un país refugio de derechos y libertades", según ha expresado la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, que ha lamentado: "No era justicia, era revancha".
De este modo lo ha manifestado en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universitat de València, en el que ha participado también la rectora, Mavi Mestre. En su intervención, la ministra ha recordado a todos los académicos que sufrieron represalias "simplemente por defender los valores democráticos de la sociedad: libertad, igualdad y justicia". Y ha hecho hincapié en que un acto como este se celebre un 14 de abril, aniversario de la proclamación de la II República, "un sistema democrático que escogió la sociedad española mediante el voto en 1931".
"Aquel 14 de abril a estas horas comenzaba a ondear la bandera tricolor en ayuntamientos como el de València. La bandera de una república 'que cobija a todos'. Así se expresaba el artículo primero de la Constitución del 31 que explica el significado de la bandera republicana", ha apuntado.
Seguidamente, ha recordado la ejecución, en una tarde de la primavera de 1941, de Juan Bautista Peset Aleixandre, rector de la UV, "ilustre médico y diputado valenciano y hoy un símbolo de la represión a la intelectualidad progresista valenciana". "Lo fusilaron en el Paredón de España, en Paterna, donde asesinaron a 2.238 republicanos, 2.238 demócratas, a quienes no olvidaremos nunca", ha recalcado.
"REPARAR UNA ETAPA TAN DIFÍCIL"
Al mismo tiempo, ha reconocido que "una de las carencias" que tiene España "como país" a día de hoy es que "todos los demócratas y todos los que representamos a las instituciones no seamos capaces de reparar una etapa tan difícil". Por eso mismo, se ha congratulado de la presencia de una concejala del PP en el Ayuntamiento de València en este caso. "Creo que es el camino que tenemos que seguir todos los que nos consideramos demócratas", ha enfatizado.
Por ello, ha considerado que este lunes es "un día de alegrarnos porque la democracia en este país, aunque tarde, haya reparado" a estas víctimas. "Es día de felicitarnos por haber tenido a personas tan valientes. Por fin, después de tanto tiempo, ha llegado el momento de hacer justicia", ha señalado.
Morant ha hecho hincapié en que el Gobierno de España, en virtud de la Ley de Memoria Democrática, reconoce a estas 22 personas "que sufrieron la persecución y la violencia" por "cuestiones políticas e ideológicas". "Hablemos de valientes que sacrificaron su vida por lo que tenemos hoy, un país que es refugio de derechos y libertades, una de las democracias más fuertes del mundo", ha reivindicado.
"Personas comprometidas y solidarias que acabaron en un país extranjero, en una celda, en un campo de concentración y que dejaron fuera, en muchos casos, a familias muertas en vida. Familias enteras estigmatizadas, menospreciadas y revictimizadas por el olvido y el silencio durante décadas", ha lamentado. Frente a ello, "seguimos reivindicando el derecho a conocer la realidad de lo que pasó".
"A partir de ahora estarán en los libros de historia de nuestros estudiantes. Estarán en el plan de exhumaciones hasta que no quede ninguna por exhumar y en la entrega oficial de los restos a sus familias, para que tengan el entierro digno que les merece. Y también, a través de estos diplomas, el Gobierno expresa la ilegalidad y la ilegitimidad de sus tribunales, sanciones o condenas", ha expuesto.
"BLANQUEAR EL FRANQUISMO Y REESCRIBIR LA HISTORIA"
Porque, según Morant, "no era justicia, era revancha, revancha ideológica, pero también revancha contra los más pobres". En este punto, ha advertido: "Ese odio irracional que ahora trata de blanquear el franquismo y reescribir la historia" con la Ley de Concordia, una norma impulsada por una derecha "rancia" que cree que el poder "le pertenece" y que supone "una amenaza de quienes quieren volver" a una España "en blanco y negro".
Frente a ello, ha garantizado que el Gobierno de España continuará "combatiendo la infamia del olvido" y pondrá "todos los medios para recordar, reparar y reconstruir" con el fin de que "no vuelvan a pasar" estas situaciones. "Seguiremos participando en estos actos de reconocimiento y reparación de distintos colectivos, movimientos sociales e instituciones que sembraron la democracia que hoy disfrutamos", entre ellas las universidades, "la piedra angular del progreso social, económico y humano de nuestro país", ha prometido.
RECUERDA EL "EXILIO DEL TALENTO CIENTÍFICO"
La ministra ha pedido también no olvidar "el exilio y la depuración del talento científico" que se produjo durante el franquismo en España, ni tampoco "las purgas de contenidos académicos" o "las prohibiciones de las organizaciones estudiantiles o de nuestra lengua valenciana en las aulas universitarias". "No olvidemos que 40 años de represión nos convirtieron en uno de los países más subdesarrollados en la ciencia de Europa", ha remarcado.
Morant ha advertido de que sin ciencia y sin memoria "el pueblo es más vulnerable y menos libre", algo que "sabían las fuerzas reaccionarias de ayer y saben las de hoy". "Pero aquí está el Gobierno de España para hacer memoria y alzar futuro", ha sostenido.
En este marco, ha destacado que el Ejecutivo central seguirá celebrado este año, con "la colaboración de las universidades y la sociedad civil", los "50 años de libertad en nuestro país" mediante más de un centenar de actos "para que la gente joven conozca los errores del pasado para que nunca volvamos a repetirlos". "Hoy ponemos en pie la memoria para poner en pie un futuro de dignidad, justicia y convivencia pacífica en nuestro país", ha proclamado.
Todo ello, "desde València, la ciudad que custodió las obras del Museo del Prado durante la guerra, que refugió al gobierno de la República, la primera ciudad en democracia que quitó una escultura de Franco de su plaza mayor, en 1993, con un alcalde socialista, Ricardo Pérez Casado". "Los vivos no descansaremos hasta que nuestros muertos descansen. Las mujeres y los hombres demócratas no permitiremos que nos arrebaten lo que costó tantas vidas conseguir, esa lucha por los derechos y las libertades de todos que hoy reconocemos", ha agregado.
"EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA"
Por su parte, la rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, durante el acto conmemorativo por el 525º aniversario de la institución, celebrado justo antes en el mismo Paraninfo, ha mostrado su "reconocimiento a todas las personas que lucharon en defensa de la democracia".
"No solo en la guerra civil, sino en la larga noche del franquismo", ha incidido, al tiempo que ha puesto en valor a las autoridades académicas "que se rebelaron contra la persecución de estudiantes y estudiantes de nuestra universidad, luchadoras y luchadores por la recuperación de la democracia".
Mestre ha recordado que el pasado año "no se cumplieron solo 525 años de la creación de la Universitat de València, sino también 85 años del fin de la guerra civil española y el inicio de una feroz represión que llevó a muchísimas personas a la prisión, si no al fusilamiento", como el caso del rector Peset Aleixandre.
También "al exilio interior", como el caso de Juan Gil-Albert, o al "exilio americano", como a los también rectores Mariano Gómez y José Puche. Este último, además, ha subrayado, "jugó un papel clave en el apoyo a las personas refugiadas españolas en México en representación del gobierno de la Segunda República en el exilio".