Profesionales del cine con discapacidad, racializados y LGTBI piden visibilización: "Quedan muchas historias por contar"

Profesionales del sector audiovisual han reclamado "más representación" y "visibilización" de colectivos sociales tradicionalmente olvidados, como las personas con discapacidad, LGTBI y racializadas.
Profesionales del sector audiovisual han reclamado "más representación" y "visibilización" de colectivos sociales tradicionalmente olvidados, como las personas con discapacidad, LGTBI y racializadas. - ACADEMIA DE CINE
Publicado: miércoles, 28 junio 2023 17:36

   VALNCIA, 28 Jun. (EUROPA PRESS) -

   Profesionales del sector audiovisual han reclamado "más representación" y "visibilización" de colectivos sociales tradicionalmente olvidados, como las personas con discapacidad, LGTBI y racializadas, en la industria, ya que, según han remarcado "quedan muchas historias por contar".

   Así lo han expuesto las actrices, productoras y guionistas que han formado parte de la jornada 'Producir desde la diversidad', organizada por la Academia de Cine en el marco de actividades de su Campus de Verano que se celebra en Valncia.

   El encuentro ha contado con la presencia del director de investigación del informe ODA Spain, Emilio Papamija, encargado de conducir la mesa redonda en la que han participado la activista española de etnia gitana Celia Montoya; la actriz activista por la discapacidad Patty Bonet; la creadora hispanocolombiana y activista por la adopción Jenifer de la Rosa y la actriz valenciana racializada Beatriz Mbula.

   Cada uno de ellas ha llevado a cabo un análisis y una reflexión sobre la situación de la industria audiovisual española respecto a la diversidad de género, etnia, raza y orientación sexual.

   Respecto a la visibilidad del colectivo trans, Papamija ha señalado que tan solo un 20% de la población conoce realmente a una persona trans, mientras que el 80% restante los conoce gracias a la imagen que se muestra de este colectivo en el mundo audiovisual, por ello, ha defendido el "poder pedagógico" del audiovisual como herramienta para visibilizar y crear referentes a través de la existencia de personajes trans.

   "Hay muchas veces que uno conoce más a un personaje de una serie de lo que conoce a un amigo porque ves a ese personaje con su familia, con sus amigos, cómo se relaciona con su pareja, qué siente, qué piensa, y al final terminas retratando tu vida como si fuera una terapia", ha apuntado.

   Asimismo, ha reivindicado la necesidad de crear referentes "tridimensionales", que vayan más allá de interpretar a "héroes o heroínas LGTBIQ+" y cuenten historias de "todo tipo" donde el protagonismo de la historia no recaiga "únicamente" en cómo se identifica el personaje.

"SI ERES GITANA HACES DE PUTA O DROGADICTA"

   Por su parte, Celia Montoya ha incidido en la falta de representación de las personas gitanas dentro de la industria del cine cuya aparición dentro del audiovisual responde a papeles estereotipados: "Si eres gitana y haces de gitana, haces de puta y de drogadicta".

   En esta línea, ha señalado que "la historia es historia" y que cuando "siempre" se cuenta desde la misma perspectiva, se dejan de lado a muchos protagonistas y se dejan "muchas historias por contar".

   "Existen historias muy interesantes sobre el pueblo gitano, un pueblo con más de 600 años de historia, que se deben contar porque es una base fundamental de nuestra historia, eso sí, se deben contar bajo la mirada de profesionales que pertenezcan a esas sociedades", ha argumentado la activista.

   "El racismo es un constructo histórico, social, político y económico. Es una estructura muy bien montada, donde las personas racializadas estamos por debajo de la sociedad, de lo humano, y las personas que no lo son, están por encima. Por ello, el aliarse con la causa pasa por revisar los privilegios que tienes y ponerlos en la mano de quien no los tiene", ha defendido.

   Otra de las problemáticas que se han abordado durante la mesa redonda ha sido la de la costosa entrada de las personas racializadas en los lugares de mando. Sobre ello ha hablado la creadora hispanocolombiana Jenifer de la Rosa, quien ha destacado las barreras que se encuentran las creadoras como ella a la hora de estar presentes en las tomas de decisiones.

   "A veces parece que no hay interés en mostrar otro tipo de realidades. Hay que incidir en la profundidad y en la transversalidad, porque ahí es donde se va a ver de verdad la realidad de España y de todas las personas que poblamos este país", ha enfatizado de la Rosa.

   "No hemos venido a quitar el trabajo a nadie, hemos venido a aportar nuestra visión", ha aseverado.

"RABIA INMENSA"

   Por otro lado, Beatriz Mbula, ha contado la "rabia inmensa" que experimentó cuando, tras terminas sus estudios de arte dramático en Valncia, empezó a enfrentarse a castings en los que era rechazada por el color de su piel.

   "Terminé la carrera con mucha ilusión y con muchas ganas de empezar como actriz. He crecido viendo series sobre familias afromericanas como 'El principe de Bel-Air' y yo veía viable poder actuar y también producir una serie. No veía impedimento", ha explicado Mbula.

   En este sentido, ha asegurado que ese sentimiento de rabia le empujó a seguir apostando por su carrera, de manera que continuó formándose y creando para poder cumplir sus metas.

   "Espero que se produzca un cambio, que no sea algo forzado ni de manera solidaria ni generosa, sino que sea para cubrir una necesidad que se está viviendo. Hay que dejar de repetir los mismos patrones porque aquí hay unos personajes brillantes, que para no verlos te tiene que faltar imaginación y creatividad", ha afirmado.

   Finalmente, Patty Bonet, actriz con discapacidad, ha abordado la cuestión sobre la normalización y la visibilización de las personas discapacitadas dentro de la industria del cine.

   Bonet ha comentado que en muchas ocasiones le toca interpretar papeles cuyo desarrollo se basa en el hecho de tener una discapacidad, y que, a pesar de que para ella su "utopía" sería poder interpretar a personajes que tienen otras historias que contar, ha reconocido que es "muy importante" la visibilización de las personas discapacitadas para poder llegar a la normalización que de pie a que sean protagonistas de otras historias sin hacer referencia a su condición.

Leer más acerca de: