Publicado 09/04/2025 17:17

Más de la mitad de los menores migrantes no acompañados de Canarias necesitaría protección internacional, según ACNUR

Archivo - Decenas de migrantes a su llegada al Puerto de la Restinga, a 26 de noviembre de 2024, en El Hierro, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, Canarias (España).
Archivo - Decenas de migrantes a su llegada al Puerto de la Restinga, a 26 de noviembre de 2024, en El Hierro, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, Canarias (España). - Antonio Sempere - Europa Press - Archivo

En el 2% de los casos se observan indicios de ser superviviente o encontrarse en riesgo de sufrir trata con fines de explotación

MADRID, 9 Abr. (EUROPA PRESS) -

Más de la mitad (55%) de los menores migrantes no acompañados en Canarias necesitaría protección internacional, según refleja un informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Para la elaboración del estudio, ACNUR realizó 576 entrevistas a menores migrantes no acompañados durante febrero, marzo y abril en 37 centros de acogida gestionados por las entidades colaboradoras de la Dirección General de protección a la Infancias y a las familias de Canarias. Tuvieron lugar en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y El Hierro.

En este sentido, revela también que el 14% de los menores migrantes necesitarían atención específica por razones médicas o psicológicas o de discapacidad. Asimismo, en el 8% de los casos se estima necesario iniciar la búsqueda de familiares y/o el procedimiento de reunificación familiar y en un 2% se observan indicios de ser superviviente o encontrarse en riesgo de sufrir trata con fines de explotación.

"Cada una de estas cuestiones requiere una urgente atención por parte de las autoridades competentes y un seguimiento individualizado y especializado de cada niño y niña, que en las actuales condiciones de sobreocupación de los centros y ausencia de recursos humanos suficientes y con cualificación adecuada presenta enormes retos", apunta ACNUR.

Ante estas conclusiones, ACNUR aboga por desarrollar herramientas comunes para la valoración del interés superior del menor que permitan recopilar información sobre sus necesidades de protección y ofrecer una respuesta adaptada a cada caso individual.

Respecto a la comunicación, apuesta por reforzar la contratación de intérpretes y mediadores culturales de lenguas africanas, en particular bambara, mandinga, soninke y pulaar para mejorar la comunicación con los menores e identificar las necesidades y riesgos a los que se enfrentan.

Igualmente, recomienda capacitar a los profesionales en protección internacional y derechos humanos de los niños, así como en formas específicas de persecución que enfrenta la infancia refugiada; la comunicación con la infancia y su participación efectiva; el procedimiento de protección internacional en España, entre otras.

En cuanto al apoyo psicológico, ACNUR pide capacitar a profesionales en primeros auxilios psicológicos y en la identificación y derivación de menores que necesiten una asistencia especializada. También reforzar la contratación de psicólogos especializados con enfoque transcultural para la atención de menores que han sufrido graves vulneraciones de derechos humanos. Además, pide impulsar la coordinación con los servicios de salud mental, áreas de la mujer, LGBTIQ+, y discapacidad, etc. a nivel autonómico y local con un adecuado enfoque transcultural.

Por otro lado, demanda protocolos para la identificación temprana, la búsqueda y la reagrupación familiar. En concreto, aboga por desarrollar mecanismos para identificar a los menores separados de sus familiares o que tienen familiares en otras comunidades autónomas o países europeos y promover su reagrupación familiar previa valoración de su interés superior.

Asimismo, ACNUR quiere que se establezcan protocolos de actuación "para prevenir y responder a violencia, trata, abuso y explotación sexual discriminación, LGBTIfobia y para facilitar el acceso al procedimiento de asilo".

Sobre los entrevistados, ACNUR apunta que el 67% de los niños y el 10% de las niñas alegaron tener entre 15-17 años, siendo la franja de edad mayoritaria. Mientras, el 13% de los niños y el 1% de las niñas alegan tener más de 18 años. Si bien, advierte de que esta situación puede deberse en algunos casos a una "identificación inadecuada", en otros, "los supuestos menores pueden alegar ser mayores de edad, a pesar de su indubitada apariencia de menores de edad, por considerar que ello conlleva alguna ventaja en términos de acceso al mercado laboral, continuidad de su viaje o por otras motivaciones".

ACNUR también asegura que el 62% de los menores entrevistados declararon no tener documentación que acredite su identidad. Del 38% de los menores que sí tenía, el 10% tiene pasaporte. "La ausencia de documentación y las dificultades que conlleva la identificación en el momento de la llegada -en base a criterios únicamente visuales por parte de las autoridades competentes-, supone un reto en Canarias dando como resultado que pueda haber adultos acogidos en centros de menores y niños y niñas no acompañados en los centros de acogida humanitaria", afirma.

Por su parte, expone que el 40% alegó haber sido sometido a pruebas de determinación de la edad, de los que el 17% habría recibido ya los resultados, habiéndose asignado una edad diferente a la alegada en el 41% de los casos.

MALI, NACIONALIDAD PRIORITARIA

Durante 2024, Mali ha sido la nacionalidad prioritaria. En este sentido, y en línea también con las tendencias detectadas entre los adultos, la región de origen más numerosa fue Kayes (74%), seguida por Bamako (11%), Koulikoro (10%), Segou (2%), Tombouctou (1%), Mopti (1%), Gao (0,5%) and Kidal (0,5%).

Precisamente, el 92% de los niños alegó haber llegado a España en los años 2023 y 2024. El 62% han viajado solos y el 94% permanece en contacto con algún miembro de su familia en su país de origen.

ACNUR revela que el 74% de los menores llegaron por mar a España desde Mauritania y Senegal, siendo estas las rutas de llegada a Canarias más utilizadas desde finales del 2023 y 2024. Durante el viaje a España, el 13% de los niños entrevistados declaró haber sufrido algún tipo de violencia, maltrato u otra forma de abuso, incluida violencia sexual.

Finalmente, el 42% de los niños declaró tener miedo a regresar a su país de origen, siendo los principales motivos la existencia de un conflicto armado, guerra o violencia indiscriminada o el temor a sufrir repudio o violencia por parte de la familia o comunidad.

Contador