Empresarios coruñeses alertan de la "fuerte dependencia" del sector servicios y piden una "mayor industrialización"

Imagen de la presentación de este martes.
Imagen de la presentación de este martes. - PEDRO DAVILA-EUROPA PRESS

Actualizado: martes, 23 julio 2019 14:50

   Aseguran que la industria genera "contratos más estables" en comparación con el turismo, que ofrece contratos "temporales"

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 23 Jul. (EUROPA PRESS) -

   Empresarios de la provincia de A Coruña han alertado este martes de la "fuerte dependencia" del sector servicios en las cuatro provincias gallegas, principalmente en A Coruña y Pontevedra, donde representa el 74% y el 68,7% del Valor Añadido Bruto (VAB), respectivamente, por lo que han pedido una "mayor industrialización" de la economía.

   Así lo han hecho en la presentación del III Informe de Coyuntura Económica (ICE) elaborado por el Club Financiero de Santiago y el Club Financiero Atlántico, el cual muestra una "caída sistemática" del sector industrial. Según sus cifras, de las 245.658 empresas con actividad en la Comunidad gallega, solo un 6% pertenece al sector industrial.

   "Es fundamental aumentar el peso de la industria y promover su diversificación más allá del sector textil y de la automoción. Los expertos recomiendan poner el foco en áreas productivas con fuerte componente de I+D+i que, además, puedan ser una salida laboral para el capital humano de alta cualificación que generan las universidades gallegas", han insistido.

   Entre las líneas de actuación propuestas por los autores del informe para fomentar la industrialización de Galicia figura la promoción de clústers en el sector primario.

   Los expertos han apuntado, también, a la necesidad de favorecer el acceso a suelo industrial en condiciones "ventajosas" para la localización e implantación de empresas en la provincia, además de promover la simplificación en la tramitación administrativa y la seguridad jurídica.

SECTOR SERVICIOS

   Los datos de ambos clubs financieros apuntan que en las comarcas de A Coruña y de Santiago el sector servicios supera el 80% del VAB total. La economía de la comarca herculina se centra en el comercio, el transporte y la hostelería, mientras que la de Compostela está orientada a la madera, el papel y los muebles.

   De las 66.620 plazas turísticas registradas en la provincia, un 24% se encuentra en la comarca de Santiago, y un 18% en la de A Coruña. Las comarcas de Fisterra, Barbanza, Ferrol y Bergantiños están por encima del 5% de la oferta total de A Coruña. Por su parte, la oferta de las comarcas de Xallas y A Barcala no alcanza el 1% del total. Así, el turismo se revela como un sector en "constante crecimiento".

   "El mercado laboral es clave para que las familias, las parejas decidan tener hijos", ha destacado Maite Cancelo, profesora titular de Economía Aplicada de la Universidade de Santiago de Compostela (USC).

   Así, ha insistido en la necesidad de crear empleo industrial ya que genera "contratos más estables", así como "salarios mayores", en comparación con el turismo, que ofrece contratos "más temporales" y con "menos estabilidad".

INTERNACIONALIZACIÓN

   En relación al volumen de las exportaciones, la provincia coruñesa aportó el 51,2% del total gallego en 2018. El grueso de las mismas (61,3%) se dirige hacia países de la zona euro, aunque ese porcentaje se amplía si se incluyen todos los países de la Unión Europea.

   No obstante, los expertos consideran que debe ser "un reto" mejorar las relaciones comerciales con países emergentes, como China o México, que únicamente representan el 1% de las exportaciones actuales, así como otros como Rusia, India o Brasil, "por la elevada potencialidad que ofrecen debido al tamaño de sus mercados".

   A Coruña presenta una elevada concentración de sus exportaciones en el sector textil, como consecuencia del peso de la multinacional Inditex, que supone más del 44,7% de las ventas al exterior de la provincia.

"FEMINIZACIÓN" DEL PARO

   Los datos sobre el mercado de trabajo en la provincia de A Coruña durante los últimos años (2010-2018) reflejan "un panorama general de mejora como consecuencia de la reducción de los niveles de paro y de un aumento de la contratación", especialmente en el bienio 2016-2017.

   En términos absolutos, la mayor caída del número de parados se registró en las comarcas de A Coruña, Ferrol y Santiago. Sin embargo, Terra de Soneira presenta el mayor descenso relativo, con una disminución del 41,38%.

   Aún así, la reducción de los niveles de desempleo presenta una evolución desigual entre hombres y mujeres. En 2010, las mujeres suponían el 54% del total de parados. Ocho años más tarde, esta cifra aumentó tres puntos porcentuales.

   Por franjas de edad, el paro registrado decreció desde 2010 entre hombres y mujeres menores de 45 años, pero aumentó entre las personas que superan esa edad. El ICE concluye que el perfil de persona parada en la provincia de A Coruña corresponde al de una mujer de entre 40 y 44 años, con estudios secundarios y vinculada al sector servicios.

PACTO DEMOGRÁFICO

   Los autores de este estudio han abogado por la necesidad de un "gran pacto demográfico" a nivel nacional y autonómico que tenga en cuenta las características específicas de Galicia, incluyendo algunos aspectos como la retención del talento y el apoyo a la natalidad.

   Todo ello debido a que A Coruña y Santiago son las únicas comarcas de la provincia que han ganado población desde 2010. Aún así, la provincia concentra el 41,4% de los habitantes de Galicia, pero en los últimos años ha registrado una pérdida "significativa" de residentes, con 27.107 personas menos que en 2010.

   Entre otros datos, el PIB por habitante en la provincia es superior al de la media gallega, alcanzando los 24.000 euros. Además, el peso de la provincia herculina en el PIB es superior al que representa en población: aporta el 41,2% de población y el 46,3% del PIB gallego.

PENSIONES MEDIAS

   En el mismo informe, los club financieros también destacan que el número de pensionistas en la provincia de A Coruña es de 261.798 a fecha de 2017. Desde 2011, esta cifra ha aumentado un 5,8% de media.

   El importe medio de las pensiones, tomando como base el año 2017, es de 927,40 euros, aunque presenta diferencias "relevantes" entre sus comarcas, oscilando entre los 625,99 de Xallas y los 1.133 euros de Eume.

GASTO PÚBLICO

   Sobre el gasto público de los municipios, Cancelo ha señalado que han constatado una "fuerte contracción" de los recursos administrativos por las haciendas locales hasta el año 2012 y una "ligera recuperación" en los últimos años.

   "Los ayuntamientos han intentado paliar la caída de sus ingresos, derivada de la crisis económica y de las medidas de consolidación presupuestaria, recurriendo al impuesto sobre bienes inmuebles. Esto es así especialmente en el caso de los más urbanos, como A Coruña y Santiago, los cuales presentan ingresos en términos por habitante que superan con creces la media provincial y de Galicia", ha explicado Maite Cancelo.

   Por lo que respecta al endeudamiento municipal, los club financieros han destacado su "importante reducción" entre 2010 y 2017. "Si bien, se evidencian fuertes diferencias entre municipios, sobresaliendo los ayuntamientos de Santiago (272 euros), A Coruña (272 euros) y Carral (364 euros)", ha sentenciado.