Activistas denuncian una situación crítica en los campos de desplazados del este de Sudán

Archivo - Evacuaciones en Omdurmán durante la guerra de Sudán
Archivo - Evacuaciones en Omdurmán durante la guerra de Sudán - Europa Press/Contacto/Sui Xiankai - Archivo
Publicado: domingo, 27 agosto 2023 19:47

MADRID, 27 Ago. (EUROPA PRESS) -

Activistas de la sociedad civil sudanesa han denunciado una situación límite en los campos de desplazados del este del país, en particular los del estado de Sennar, cerca de la frontera etíope, a raíz de la guerra que llevan librando desde el 15 de abril el Ejército sudanés y el grupo paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido.

El conflicto, que ha alimentado las históricas tensiones comunitarias en regiones como Darfur, ha dejado como mínimo en torno a 4.000 muertos y millones de desplazados y refugiados en una situación absolutamente catastrófica para el país, entre informaciones de campañas de atrocidades por parte de ambos bandos y sus milicias tribales asociadas.

En este escenario, el activista local de Sennar Mohamed Osman ha avisado a Radio Dabanga que miles de desplazados se enfrentan al hambre y a la violencia desde hace días. "Las autoridades oficiales y organizaciones humanitarias brillan por su completa ausencia", ha avisado Osman a la emisora.

Los refugios están ahora inundados por las fuertes lluvias, que han degradado las tiendas de campaña y facilitado la aparición de enfermedades como la malaria, a lo que hay que añadir cortes constantes de electricidad que están imposibilitando el funcionamiento de instalaciones cruciales como el centro médico de Sennar.

El problema es el mismo en todos los lugares, como el campamento de desplazados de Arkum, en la frontera de Chad y centro de recepción de decenas de miles de personas que están escapando de la ola de violencia en la región sudanesa de Darfur, en el oeste del país, según avisó también a Radio Dabanga otro de sus residentes, Mohamed Yagub.

La guerra en que vive sumido Sudán desde mediados del mes de abril alienta una crisis humanitaria que, según Naciones Unidas, puede alcanzar "proporciones épicas" y "consumir todo el país" si no se toman medidas para paliarla, e incluso amenazar la estabilidad de toda la región.

Más de 4,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares --más de un millón han cruzado hacia países vecinos-- y se estima que cerca de medio millar de niños han muerto víctimas del hambre, con enfermedades como el sarampión, la malaria, el dengue o la diarrea como potenciales amenazas.

Leer más acerca de: