LOGROÑO 4 Jun. (EUROPA PRESS) -
El Festival Internacional de Arquitectura Concéntrico presenta la agenda diaria de su nueva temporada en Logroño, donde el Festival se celebrará del próximo 19 al 24 de junio. Una temporada en la que Concéntrico ofrece una mirada renovada que reafirma su papel como plataforma internacional de referencia en la transformación del espacio público a través del diseño, la arquitectura y el pensamiento con incursiones en ciudades como Milán, Bucarest, Madrid, Barcelona, Dammam y Huesca, además de Logroño.
Concéntrico estructura su propuesta en Logroño en torno a cuatro ejes temáticos que orientan las intervenciones y actividades del Festival: Alimentación, como práctica colectiva y de convivencia; Clima, desde el diseño circular y los desafíos ambientales; Agua, centrado en la recuperación de espacios fluviales y el uso responsable de los recursos; y Procesos sociales y rituales, que activan lo común, la memoria y la interacción entre culturas y tradiciones.
En cada uno de estos ejes se agrupan los proyectos e instalaciones específicas que transformarán plazas, fuentes, glorietas, márgenes del río Ebro o calles del centro histórico de Logroño, en espacios de encuentro, juego, descanso y reflexión.
Alimentación: La cena del Ring, Ser Miento, Earth Cooking, Roothed in warmth, Todxs a la mesa.
Clima: Un tercio de vida, La batalla del jardinero planetario, Todas las líneas son discontinuas, Diseña tu propio huerto comunitario, Caseta de obra, Picos.
Agua: Monumental Splash, Round about baths, Habitar el Ebro, Ebro Fandango.
Procesos sociales y rituales: 111 Farolas, Herejes, Backstage Fireplace, Banco móvil, Criaturas Silvestres, Crop Top, Reciclar la ecología, Tapete.
A lo largo de los días del Festival, cada intervención cobrará vida gracias a los diferentes talleres, encuentros, presentaciones, comidas o verbenas programadas.
¿Una sauna en mitad de una glorieta de tráfico?. ¿Una verbena en una mesa serpenteante de 30 metros?. ¿Dormir bajo las estrellas en un templo de sueños escondido en un jardín secreto?. ¿Diseñar tu propio huerto?. ¿Recorrer la ribera del Ebro como un safari urbano?. ¿Moldear cerámica cruda en un viñedo o asistir a una cena performativa donde el diseño y la cocina se enfrentan en cuatro asaltos?. Las propuestas de esta edición convierten Logroño en un laboratorio vivo donde convivir, cultivar, escuchar, sentarse juntos, jugar y repensar nuestra relación con lo público, lo natural y lo común.
ALIMENTACIÓN
El territorio, la agricultura y las mesas colectivas activan nuevas formas de convivencia en el espacio público. En los viñedos, un taller con barro crudo y técnicas ancestrales conecta tierra, fuego y cocina en un ritual compartido. Una cena performativa en cuatro asaltos enfrenta diseño y gastronomía en torno a una gran mesa circular bajo un formato solidario. Un tapiz comestible celebra los sabores del verano saudí a través de una instalación sensorial que transforma el paisaje. Los sarmientos de la vid se reutilizan para crear un convivium urbano a gran escala, que aporta sombra y memoria a una plaza del casco antiguo. Y en la Gran Vía, una mesa serpenteante de 30 metros irrumpe como una invitación radical a sentarse, compartir y celebrar la hospitalidad sin jerarquías.
CLIMA
El espacio público como infraestructura ecológica se activa con jardines resistentes, talleres participativos, instalaciones porosas y materiales reutilizados. Un refugio en el casco histórico se convierte en templo onírico donde compartir sueños y descansar del calor urbano. Un solar abandonado se transforma en jardín vivo a través del cuidado continuo como gesto político.
En el parque, una estructura abierta invita a recorrer el paisaje con el cuerpo, entre líneas fragmentadas y pausas. En una gran mesa, familias e infancias imaginan huertos urbanos que alimentan tanto a las personas como a la biodiversidad, diseñando con lápices y pegatinas espacios de encuentro, juego y cultivo. Y en una plaza, un taller abierto reutiliza materiales de ediciones pasadas, ensaya formas circulares de producción y comparte procesos de diseño en tiempo real.
AGUA
El agua como materia urbana, espacio de encuentro y memoria fluvial articula intervenciones que reactivan su dimensión lúdica, ritual y territorial. Una fuente monumental se convierte en escultura transitable, celebrando el agua como espectáculo y juego colectivo. Una glorieta atrapada por el tráfico se transforma en sauna pública, reivindicando el cuerpo, el cuidado y la intimidad en el centro de la ciudad. Las orillas del Ebro acogen un proceso de escucha y activación sensorial del río como infraestructura viva, atravesada por memorias, relatos y ecologías urbanas. Y en un taller a cielo abierto, el cuerpo y el desplazamiento se convierten en herramientas para recorrer, mapear y reinterpretar la ribera como un paisaje de exploración compartida.
PROCESOS SOCIALES Y SABERES COMPARTIDOS
El espacio público como escenario de lo común, lo cotidiano y lo simbólico. Una constelación de farolas reutilizadas genera un círculo de luz en el corazón de la ciudad, celebrando los ciclos urbanos y la memoria material. Una casa abierta acoge debates, recitales y fiestas que cuestionan los márgenes del sistema cultural.
Un hogar temporal en una plaza recoge gestos íntimos en torno al fuego, reivindicando el calor como arquitectura emocional. Un banco invita a sentarse, conversar y activar nuevos vínculos entre desconocidos. Redes marinas y corchos recuperados se convierten en una instalación colectiva que entrelaza técnicas artesanales y sostenibilidad territorial.
En una plaza, una intervención propone refugios para especies no humanas y activa un ecosistema urbano con gestos mínimos, juegos y acciones que celebran la vida compartida.
CONCÉNTRICO: URBAN INNOVATION LABORATORY
Con motivo del décimo aniversario del festival que se celebró el año pasado, se presenta em esta edición Concéntrico: Urban Innovation Laboratory, una publicación editada por Nick Axel y Javier Peña Ibáñez, y publicada por Park Books. El acto literario tendrá lugar en el Paseo del Espolón el viernes 20 de junio a las 20,30 horas.
El libro recoge una selección de 86 proyectos realizados entre 2015 y 2024, ofreciendo una mirada crítica y visual sobre cómo la arquitectura y el diseño pueden activar lo común, repensar lo cotidiano y transformar nuestras ciudades.
A partir de más de 150 intervenciones comisionadas en este periodo, el festival se consolida como un laboratorio urbano abierto, una plataforma que vincula a diseñadores y ciudadanía en torno a temas clave como la identidad, la temporalidad, la ecología, la domesticidad o el juego.
La presentación contará con la participación de sus editores, quienes compartirán el proceso de creación del libro y reflexionarán sobre el conocimiento generado en esta década de investigación en el espacio público.
Concéntrico está organizado por la Fundación Cultural de Arquitectos de La Rioja, junto con Javier Peña Ibáñez, promotor de la iniciativa, en colaboración con el Ayuntamiento de Logroño, el Gobierno de La Rioja y más de 30 instituciones de todo el mundo.