La Fundación Síndrome de Dravet se suma a la demanda de que haya enfermeros en todos los centros escolares

Archivo - Niño con síndrome de Dravet
Archivo - Niño con síndrome de Dravet - FUNDACIÓN SÍNDROME DE DRAVET - Archivo
Publicado: sábado, 30 septiembre 2023 13:43

   La Rioja tiene un enfermero por cada 3.448 estudiantes

   LOGROÑO/MADRID, 30 Sep. (EUROPA PRESS) -

   La Fundación Síndrome de Dravet ha decidido sumarse a las demandas de gran parte de la comunidad educativa y, más recientemente, del Consejo General de Colegios de Enfermería, de que se siga el ejemplo de otros países y se dote de enfermeros escolares a todos los centros educativos y, muy particularmente, a los de Educación Especial, de los que son usuarios gran parte de los menores que padecen el síndrome de Dravet.

   Desde el colectivo se recuerda que el síndrome de Dravet, enfermedad rara de origen genético conocida también como epilepsia catastrófica de la infancia, se caracteriza por crisis epilépticas que comienzan en el primer año de vida y una serie de comorbilidades que habitualmente aparecen más adelante como retraso cognitivo, problemas conductuales, del sueño, en las funciones motoras y del habla y espectro autista. La mortalidad es elevada, alcanzando el 15 por ciento antes de la edad adulta, principalmente por muerte súbita por epilepsia.

   Es por esto que este colectivo se encuentra entre el alumnado que más necesita la figura de un enfermero escolar en los centros, tanto si se forman en los colegios e institutos a los que va la mayoría de alumnos como cuando tienen la necesidad de acudir a centros de Educación Especial. En caso de crisis epilépticas, la presencia de personal de enfermería garantiza, por un lado, la adecuada administración de la llamada medicación de rescate. Asimismo, facilita los primeros auxilios al niño cuando a causa de las crisis se produce una caída o un atragantamiento.

   En un reciente comunicado, el Consejo General de Colegios de Enfermería de España manifestaba que la ratio recomendada a nivel internacional se situaba en un enfermero por cada 750 alumnos, en el caso de colegios e institutos del circuito educativo regular; y de uno por cada 350, en el caso de colegios de Educación Especial. En España, la ratio general está, según los datos del consejo, en una por cada 6.685 alumnos, cifra muy alejada de los estándares internacionales.

   En el caso de La Rioja, la ratio de enfermeras/os con respecto a los alumnos es de uno por cada 3.448 estudiantes, según los datos del colectivo de colegios de Enfermería, que sitúan en 15 el número de enfermeras/os escolares en La Rioja, y el número de alumnos, 51.720, que según los datos oficiales del Gobierno de La Rioja, comenzaron el curso en formación no universitaria, lo que la convierte en la segunda región autonómica en el ranking nacional, lejos de la ratio necesaria.

   Además, la Fundación Síndrome de Dravet comparte el punto de vista del Consejo de Colegios de Enfermería en su preferencia del modelo de los enfermeros asignados en un centro presencial a jornada completa frente al que se está aplicando en comunidades autónomas como Cataluña, Baleares, Valencia o Andalucía, según el cual existe una enfermera referente que va desde Atención Primaria a hacer educación para la salud en momentos puntuales unas dos horas y media por semana.

Más información