Rector URJC pone énfasis en financiación para negociar ley de universidades porque les queda "año y medio" de solvencia

El rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Abraham Duarte, durante una entrevista para Europa Press, en el Rectorado de la URJC, a 1 de julio de 2025, en Madrid (España).
El rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Abraham Duarte, durante una entrevista para Europa Press, en el Rectorado de la URJC, a 1 de julio de 2025, en Madrid (España). - A. Pérez Meca - Europa Press
Publicado: domingo, 6 julio 2025 9:51

Duarte señala que la Rey Juan Carlos es la que menos transferencia por alumno recibe y pide que, como mínimo, se cubra el 100% de las nóminas

MADRID, 6 Jul. (EUROPA PRESS) -

El rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Abraham Duarte, ha puesto énfasis en la financiación a la hora de negociar la nueva ley regional de universidades con el Gobierno autonómico ya que, de seguir con este modelo, estima que les queda "entre un año y un año y medio" de solvencia económica.

Así lo ha expresado esta semana en una entrevista con Europa Press realizada en el Rectorado de la universidad, en la que ha trasladado su preocupación por la situación económica de la universidad que dirige desde hace poco más de un mes, cuando fue elegido rector en la segunda vuelta de las elecciones.

"Tanto yo como el resto de rectores de las universidades públicas de la región estamos poniendo más énfasis es la parte de financiación. Ahí es donde tiene que estar el esfuerzo fundamental", ha señalado Duarte en referencia a la negociación de la nueva ley regional de universidades, conocida bajo el nombre de Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (Lesuc), que lleva meses en marcha entre el Gobierno regional y los rectores.

Según las últimas cuentas disponibles en su página web, la Rey Juan Carlos cerró 2023 con pérdidas de casi 33 millones de euros. En el último ejercicio, el de 2024, estas ascendieron a "unos 45 millones de euros", según ha avanzado el rector. Por ello, ha incidido en que una de las prioridades de su mandato es "equilibrar el gasto". "Estamos gastando más dinero del que ingresamos y es algo que me preocupa", ha subrayado.

Hasta ahora, la universidad ha podido compensar estas pérdidas anuales con los ahorros acumulados "con el esfuerzo de la plantilla" durante más de una década, por lo que mantiene un remanente de unos 100 millones de euros que "se están evaporando a una velocidad preocupante".

"Si no encontramos un nuevo modelo de financiación en un año o año y medio sí que podemos llegar a una situación de no ser suficientemente solventes", ha advertido Duarte. En tal caso, se verían abocados a pedir un préstamo al Gobierno regional, tal y como está a punto de hacer la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

"LA COMUNIDAD FINANCIA EL 60% DE LAS NÓMINAS"

Ante esta situación, Duarte ha repetido en varios momentos de la entrevista que las universidades públicas necesitan "urgentemente" un nuevo modelo de financiación, "que no se actualiza desde 2007", para poder dar un servicio público de calidad. Así, en estas partidas ha pedido que se incluya, como mínimo, el pago de las nóminas.

"Lo que nos financia la Comunidad de Madrid cubre el 60% de las nóminas. A mí me gustaría que el nuevo modelo de financiación pudiera cubrir el capítulo 1, que es donde se pagan las nóminas, y el 2, el de contratos y servicios. Con eso, la universidad estaría satisfecha", ha deslizado Duarte.

Más allá de las nóminas, el dinero reservado para la obra nueva y la reforma de infraestructuras en los Presupuestos Regionales de 2025, que asciende a 1,7 millones de euros para la URJC, también "es insuficiente".

"Es verdad que nosotros tenemos edificios razonablemente nuevos [la URJC se creó en 1996], pero, en general, ese dinero podría servir fundamentalmente para obras menores y actividades de mantenimiento; para las grandes infraestructuras que están previstas, al menos la construcción de un edificio por cada uno de los campus, ese dinero naturalmente no es suficiente", ha ampliado el rector, en referencia a la construcción del centro polivalente de Alcorcón, al Aulario V en Fuenlabrada o a dos edificios históricos que tienen en el centro de Madrid y que no han podido reformar desde que los adquirieron hace ocho años.

TRANSFERENCIA POR ALUMNO "MÁS BAJA DE ESPAÑA"

Un último punto sobre el que el rector ha querido poner el foco es en la transferencia de dinero por alumno que recibe la Rey Juan Carlos, de unos 2.100 euros, porque "es la más baja de España". Así, se sitúa lejos de la media de la Comunidad de Madrid, de 5.362 euros, según un estudio de la Fundación CyD. "Necesitamos llegar a un acuerdo lo antes posible para de alguna forma igualarnos al resto de universidades", ha apuntado Duarte.

Respecto a la manera de sobrevivir con este nivel de financiación, Duarte ha indicado que lo han conseguido "siendo muy eficientes durante mucho tiempo" y también "con una carga docente elevada".

El número de alumnos matriculados en la Rey Juan Carlos ha experimentado un crecimiento notable en los últimas dos décadas, ya que se ha pasado de unos 15.000 estudiantes en 2007 a los 46.000 actuales. También el número de profesores se ha triplicado, pasando de 1.000 a 3.000, aproximadamente. Ante esta nueva situación, y con un modelo de financiación "que no se actualiza desde 2007", Duarte a insistido en la necesidad de que este se modifique para poder adecuarse a la nueva realidad de la universidad.

Contador