MURCIA 20 May. (EUROPA PRESS) -
La octava edición del Observatorio Financiero de la Región pone de relieve la solidez de la economía regional, que ha crecido por encima de la media nacional, "a pesar del contexto de incertidumbre" que se atraviesa, aunque advierte de unas "nubes negras e inestabilidad internacional" que podrían afectar al PIB.
Así se desprende de la octava edición del Observatorio Financiero de la Región, que ha presentado este martes en rueda de prensa el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, junto al director del informe y decano de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU, Samuel Baixauli.
Una incertidumbre que "se mantiene demasiado tiempo, condicionada por el parón económico de hace cinco años, la inestabilidad que han generado los conflictos bélicos de Ucrania y de Gaza y la guerra de los aranceles desencadenada por la Administración Trump", ha dicho el consejero, para advertir después que ello "provocará una cierta inestabilidad internacional, que ya va a empezar a sentirse en 2026 y llevará a un crecimiento del PIB regional del 1,6% para 2026, manteniéndose en línea en cualquier caso con la previsión para el resto del país y de la eurozona".
Precisamente, Baixauli ha hecho referencia a esas nubes negras que pueden afectar al PIB como podría ser que "las posibilidades de cese de conflictos se esfumaran, que hubiera realmente una escalada en todos los conflictos, no solo en el de Rusia y Ucrania, sino también en Oriente Próximo y que empezáramos con una política arancelaria que, desde un punto de vista económico, parece no tener sentido, porque al final perdemos todos".
Preguntado por la salud de las familias, considera que "es buena en el sentido de que uno de los motores del crecimiento está siendo la canalización de los ahorros hacia el consumo"; de ahí, dice, "la demanda interna está tirando fuerte de nuestra economía y las medidas adoptadas que han supuesto un incremento del salario medio de la población ha repercutido en un motor de crecimiento en el consumo".
Dado que "la tasa de ahorro es elevada, puede mantenerse aún durante un próximo semestre, aún puede tener fuerza", más teniendo en cuenta que los indicadores de corto plazo "hacen que todas las previsiones sean de mejoras".
'GUERRA' DE ARANCELES
El documento, elaborado por economistas y expertos del ámbito académico, recoge las previsiones de crecimiento elaboradas por distintos organismos que reflejan la resiliencia y estabilidad de la economía regional a pesar de la incertidumbre que está generando en todas las grandes economías la denominada 'guerra' de los aranceles.
Así, y según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), el PIB regional crece un 4,1 por ciento en el último trimestre de 2024, seis décimas por encima del crecimiento nacional.
El BBVA Research, por su parte, elevó recientemente las previsiones para 2025 de crecimiento de la Región desde el 2,7 por ciento al 2,9 por ciento, lo que supone una décima más que la economía nacional. De acuerdo a este último organismo, la inestabilidad internacional se dejaría sentir levemente en 2026 junto a otros factores, como el menor impacto del turismo o las limitaciones que podrían imponer las reglas fiscales. El crecimiento del PIB regional se situaría en cualquier caso en el 1,6 por ciento, en línea con las previsiones para España y para la eurozona.
A juicio de Marín, estos datos "revelan la fortaleza del tejido productivo regional y la eficacia de las medidas implementadas desde el Gobierno regional en medio de la inestabilidad nacional e internacional", de manera que la Región goza de una "buena salud financiera".
En clave económica, ha dejado claro que, en el actual contexto, "con una guerra comercial de consecuencias impredecibles, con tensiones geopolíticas y una notable inestabilidad institucional en el país, la receta del presidente López Miras pasa por la simplificación administrativa, la moderación fiscal y el apoyo a familias, trabajadores, autónomos, pymes y empresas de la Región".
El Observatorio Financiero señala también el "buen ritmo de crecimiento" de Murcia en 2024 y la "buena marcha" del mercado laboral en la Región, que se convierte en la segunda comunidad donde más crece el empleo con cifras récord tanto en número de afiliados (677.823 cotizantes) como en número de trabajadores autónomos (105.256 en abril de 2025), a pesar del "escenario amenazante por la administración de Trump debido a la imposición de aranceles, que crearía una guerra comercial unida al conflicto bélico", ha dicho el decano.
Un mercado laboral "fuerte", comenta, con mayor número de ocupados y menor número de parados que hace un año. También se constata que se ha alcanzado el máximo prepandemia del importe medio de los depósitos.
Un informe que está pendiente también de la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell. El consejero ha mostrado el respeto a "las decisiones que se toman en el marco de una regulación privada, como es la que afecta a estas dos entidades financieras", aunque ha expresado su deseo de que "hubiera el mayor número de entidades financieras a disposición de los ciudadanos de esta Región".
La octava edición de este informe, elaborado por el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref) y la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas, pone el foco en las sociedades de garantía recíproca como herramientas de apoyo al tejido empresarial e industrial y, en concreto, en el papel en la Región de la sociedad de garantía Avalam, que trabaja de la mano del Icref para facilitar créditos en condiciones favorables para autónomos, pymes o empresas.
Esta colaboración se materializa en dos instrumentos financieros como son la línea 'Icref +Agro', centrada en el sector agroalimentario y la línea 'Icref Financia 100', dirigida a pymes y autónomos.
Durante el pasado ejercicio, estos dos instrumentos financieros permitieron movilizar más de 92 millones de euros que, a su vez, contribuyeron a crear o mantener más de 6.400 puestos de trabajo en la Región.