PAMPLONA, 11 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Gobierno de España, a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y los gobiernos de Navarra y La Rioja y CNTA, han presentado este viernes el primer 'Sandbox AgriFoodtech' para acelerar la innovación en el sector agroalimentario.
Al acto han asistido la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, junto con el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García; la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría; la secretaria de Estado de Agricultura, Begoña García; el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa; la consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo, Belinda León; el director general de CNTA, Héctor Barbarin; y la alcaldesa de San Adrián, Marta Ezquerra, entre otras autoridades.
El acto ha tenido lugar en la localidad navarra de San Adrián y ha servido para dar a conocer esta iniciativa "pionera en Europa", que será gestionada a través de Eatex, el hub de innovación para la transferencia tecnológica impulsado por CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) y que cuenta con una inversión para este año de un millón de euros por parte del Gobierno de Navarra.
La iniciativa permitirá ensayar tecnologías, productos, servicios o enfoques innovadores que operan en la frontera regulatoria, "acelerando su llegada al mercado y fomentando aprendizajes clave que se compartirán con las autoridades competentes, contribuyendo a la evolución de la normativa agroalimentaria en España y Europa", destacan en un comunicado desde el Ministerio.
El proyecto cuenta con una inversión para este año de un millón de euros por parte del Gobierno de Navarra.
El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha asegurado durante la presentación que "la agroalimentación tiene un valor estratégico incuestionable en nuestro país, no solo por su peso económico, sino también por su capacidad para contribuir a la cohesión social. Junto con la inversión en I+D, este sandbox agroalimentario representa una herramienta clave para acelerar la innovación y la transferencia tecnológica en un sector que afronta desafíos crecientes, donde tecnologías como la digitalización, la inteligencia artificial, la biotecnología o la agricultura de precisión serán determinantes para el futuro de la producción y distribución de alimentos".
Por su parte, la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, ha defendido que "debemos aprovechar y exprimir al máximo nuestros puntos fuertes, y, hoy, estamos hablando de uno de ellos: la innovación en el sector agroalimentario. Un sector que es estratégico, moderno y competitivo, que ha demostrado su resiliencia y su capacidad de adaptación. En esta misma línea, ha recordado que la innovación y digitalización es clave no sólo para mejorar la sostenibilidad y la rentabilidad de las explotaciones agrarias, sino para hacer que esta actividad sea más atractiva para mujeres y jóvenes, y para mantener y apoyar la agricultura familiar en nuestro país".
LA RESPUESTA A LOS RETOS DEL SECTOR "ESTÁ EN LA INNOVACIÓN"
A su vez, la presidenta María Chivite ha destacado la importancia de "simplificar los trámites administrativos y regulatorios" que requiere la innovación. Ha subrayado que la seguridad jurídica y alimentaria "no deben suponer un freno o desmotivación". "Debemos acelerar no solo en el avance sino también en la diversificación de mercados y la búsqueda de oportunidades con base en la innovación y la calidad", ha subrayado.
Asimismo, ha incidido en que el sector agroalimentario, además de la "incertidumbre global", se enfrenta a "desafíos estructurales" como la transformación digital, los nuevos hábitos de consumo, la digitalización y la sostenibilidad. "La respuesta a estos retos está en la innovación", ha continuado la presidenta, "y para innovar hay que experimentar; para realizar esas pruebas debemos facilitar que los trámites y la normativa no supongan un retraso". En este sentido, ha expuesto que, en el borrador de la nueva Ley Foral de Industria, el Gobierno de Navarra ya posibilita la habilitación de espacios para el asentamiento de empresas innovadoras y donde puedan realizarse pruebas de concepto en un entorno controlado.
Por su parte, el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García, ha subrayado que este sandbox "marca un antes y un después en la forma en que afrontamos la innovación en el sector agroalimentario". Para el consejero, este sandbox "no solo responde a los desafíos del presente", sino que se proyecta como "una herramienta al servicio de un reto global", en un contexto en el que "tendremos que producir un 70% más de alimentos con menos recursos". Además, ha destacado que este proyecto nace impulsado desde Navarra, "una tierra que lleva años apostando por la innovación como palanca de transformación".
La Unión Europea ya ha implementado sandboxes en otros sectores estratégicos y ahora busca aplicar este enfoque al sector agroalimentario. A nivel global, países como Singapur, Reino Unido y Corea del Sur han desarrollado sandboxes agroalimentarios o espacios de experimentación para "alinear innovación y regulación, atrayendo inversión y talento".
UN ESPACIO DE EXPERIMENTACIÓN PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO
El 'Sandbox AgriFoodtech' ofrecerá a startups, empresas y asociaciones del sector un espacio de experimentación donde podrán testar sus innovaciones en productos y procesos dentro de la cadena de valor agroalimentaria. Los proyectos seleccionados, tanto a nivel nacional como internacional, accederán de forma gratuita a las capacidades científico-tecnológicas de CNTA y de sus colaboradores externos.
Además, contarán con asesoramiento normativo para llevar a cabo las pruebas necesarias destinadas al estudio y/o validación de su producto o proceso innovador.
Las áreas de innovación preferentes en las que se deberán focalizar los proyectos en esta primera llamada serán la identificación o generación de nuevos ingredientes, la generación de nuevos alimentos y bebidas para una alimentación saludable, la creación de nuevas estrategias de conservación y envasado de alimentos, y la optimización del uso de recursos, circularidad y valorización de residuos y subproductos.
GUÍA PARA ENTORNOS CONTROLADOS DE PRUEBAS
En el ámbito de la innovación y la tecnología, el término sandbox se refiere a un entorno "seguro y controlado" donde se pueden realizar pruebas y experimentos de nuevas tecnologías, servicios o modelos de negocio sin afectar a los usuarios o al mercado en general.
Un sandbox proporciona un contexto estructurado para la experimentación, permitiendo ensayar, en situaciones reales, tecnologías, productos, servicios o enfoques innovadores durante un periodo y sector delimitado y bajo supervisión regulatoria.
El MICIU dispone de una guía sandbox con el objetivo de facilitar el conocimiento sobre los entornos seguros de pruebas regulatorios, y proporcionar, de forma accesible, pautas y directrices para que los responsables públicos puedan implementar un sandbox "de forma segura y eficaz". Además, se ofrece a los agentes innovadores directrices y ejemplos de las ventajas y oportunidades vinculados a estos entornos.