El Plan Energético de Navarra 2030 movilizará 2.323 millones de euros en el periodo 2023-2027

Imagen del II Foro de Industria y Energía
Imagen del II Foro de Industria y Energía - AIN
Publicado: miércoles, 21 junio 2023 18:12

El Perte de descarbonización ofrecerá más de 3.100 millones en ayudas públicas y activará 12.000 millones de inversión privada

PAMPLONA, 21 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Plan Energético de Navarra 2030 movilizará 2.323 millones de euros en el periodo 2023-2027, y tendrá como objetivo lograr que el consumo energético de la Comunidad foral sea un 50% renovable, frente al 25% actual, y que el 100% de la energía eléctrica consumida en Navarra proceda de energías renovables en 2030.

Así se ha puesto de manifiesto este miércoles, durante el II Foro de Industria y Energía organizado por AIN en colaboración con la Dirección General de Industria, Energía y Proyectos estratégicos S4 de Gobierno de Navarra.

La jornada ha sido inaugurada por el consejero en funciones de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, que ha señalado como "pilares fundamentales" para la transición ecológica "la mayor generación de energías renovables, la potenciación del autoconsumo y la eficiencia energética".

Por su parte, el comisionado para el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de descarbonización industrial en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Luis Colunga, ha presentado los objetivos para el desarrollo del plan, entre los que se encuentra la reducción del consumo de combustibles fósiles y sus emisiones asociadas.

Las actuaciones previstas se ejecutarán entre los años 2023 y 2026, aunque los proyectos "podrían alargarse más allá de esa fecha". Luis Colunga ha anticipado que "se movilizarán 1.470 millones de euros en formato de subvención y 1.700 millones de euros en créditos a tipos de interés muy atractivos para la industria". "En conjunto, se espera que las medidas globales del Perte ayuden a descarbonizar 12 millones de toneladas/año y movilicen 12.000 millones de euros de inversión privada en España", ha señalado.

Uxue Itoiz, directora general de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos S4, ha presentado la situación energética de Navarra, así como las ayudas para la realización de planes de descarbonización en pymes y grandes empresas del sector industrial, cuyo montante total asciende a 300.000 euros.

Las pymes y grandes empresas del sector industrial que quieran optar a las ayudas para realizar planes de descarbonización deberán presentar, antes del 8 de julio, la documentación necesaria para solicitar la ayuda.

La redacción del plan se deberá realizar después de cursar la solicitud y las empresas tendrán hasta el 31 de octubre para presentar el documento final. El objetivo de esta convocatoria es, por tanto, "ayudar a que las empresas del sector industrial puedan analizar su realidad y trazar una hoja de ruta para iniciar su descarbonización".

José Mari Sotro, ingeniero del área de Energía de AIN, ha presentado la revisión del Plan Energético de Navarra (PEN) Horizonte 2030 que ha sido actualizado tras su elaboración inicial en 2018. Los principales objetivos estratégicos asociados al PEN son reducir las emisiones de GEI en un 55% en 2030; y alcanzar un 50% de la contribución de las energías renovables en el consumo total de energía final y un 100% del consumo de electricidad. Además, en materia de eficiencia energética, el objetivo está fijado en reducir un 13% el consumo.

El plan cuenta con 27 líneas de trabajo y supondrá una movilización de recursos de 2.323 millones de euros en los próximos 4 años. De esta cantidad, un 12% será de origen público a través de ayudas, incentivos fiscales y diferentes instrumentos de financiación.

Eduardo Ryan, delegado de distribución zona norte de Iberdrola ha expuesto "la necesidad de acompañar con el despliegue de redes eléctricas el impulso existente a proyectos de generación y descarbonización". "Iberdrola finalizó 2021 con inversiones que ascendieron a 31 millones de euros y este nivel debe ser sostenido si se quiere atender el volumen de demanda que la compañía está recibiendo en el acceso a redes de distribución", ha afirmado Ryan.

Ana Ursúa, directora general de AIN, ha cerrado la jornada remarcando "la importancia para la industria de trabajar activamente" en gestión energética, "una tendencia que se inició en los 80, en ese momento muy vinculada a eficiencia energética, y que ha ido evolucionando con la industria e incorporando temáticas como el hidrógeno renovable, la hibridación o el almacenamiento".

Ursúa ha subrayado "el papel que juega AIN en el acompañamiento técnico para la industria gracias a su conocimiento", y ha invitado a las empresas a "colaborar para afrontar los nuevos retos en materia energética", para lo que ha ofrecido "las capacidades" de AIN.

Leer más acerca de: