Lepe (Huelva) propone un consorcio de administraciones para crear una red de alojamientos para temporeros inmigrantes

Presentación en Lepe (Huelva) del Plan Integral de Erradicación del Chabolismo.
Presentación en Lepe (Huelva) del Plan Integral de Erradicación del Chabolismo. - AYUNTAMIENTO DE LEPE
Publicado: jueves, 10 diciembre 2020 18:09

LEPE (HUELVA), 10 Dic. (EUROPA PRESS) -

Los portavoces de los tres grupos municipales que conforman el Ayuntamiento de Lepe (Huelva) --Jesús Toronjo (PP), Bella Canales (PSOE) y Juan Carlos Gómez (Cs)-- han presentado este jueves el Plan Integral de Erradicación del Chabolismo, una propuesta consensuada que contiene soluciones habitacionales y alternativas "reales" que impidan la creación de nuevos asentamientos no sólo en la localidad, sino en toda la comarca. Entre ellas, destaca la creación de un consorcio de administraciones que ponga en marcha una red de alojamiento temporales.

De este modo, a mediados de este verano se aprobó la constitución de la Mesa de Trabajo para Erradicar el Chabolismo, que ha venido trabajando a lo largo de los últimos meses en numerosas actuaciones para poner fin a la problemática de las infraviviendas.

Al mismo tiempo, un equipo técnico municipal ha realizado un censo pormenorizado de las personas que habitan en estos asentamientos, así como de sus circunstancias particulares, al objeto de tener una imagen real de la situación del chabolismo en la localidad.

Los portavoces de los distintos grupos municipales han aludido a la corresponsabilidad de las administraciones y del sector privado para solventar esta problemática que afecta a toda la provincia y a su agricultura en particular.

De este modo, el portavoz del PP en el Ayuntamiento, Jesús Toronjo, ha señalado que el plan contiene dos partes diferenciadas, la parte pública y la parte privada. La última incluye el plan especial de alojamiento de temporeros que aprobaron en pleno y que facilita a las empresas agrícolas la instalación de alojamientos en las fincas privadas e incluye la necesidad de un compromiso "real" por parte del sector agrícola para que las personas que trabajen en los campos no habiten en chabolas.

Además, prevén la finalización y la utilización como cooperativa habitacional o figura similar de las instalaciones del antiguo matadero, que ahora se encuentran ocupadas irregularmente.

Con respecto a la parte pública, desde el Ayuntamiento lepero entienden que las administraciones "deben dar una respuesta, aunque no gratuita" y proponen la creación de un consorcio de administraciones públicas que ponga en marcha una red de alojamiento temporales para inmigrantes en la Costa Occidental de Huelva "para dar respuesta a la necesidad real que existe en la comarca".

Este consorcio estaría compuesto por el Gobierno central, la Junta de Andalucía, la Diputación de Huelva y los ayuntamientos de Lepe, Isla Cristina, Ayamonte y Cartaya, la ELA de La Redondela y la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz.

El plan incluye el ofrecimiento de una parcela de suelo municipal, para la construcción de un complejo de alojamiento temporal con capacidad para 500 personas, que requeriría una inversión inicial de alrededor de 600.000 euros y "que solo podrán realizarse si las administraciones competentes en inmigración y agricultura apuestan financieramente por este proyecto" ya que sino "el problema lejos de solucionarse irá a peor".

Estos alojamientos, que no tendrían carácter indefinido y que estarían sujetos al pago de un canon por su uso, tendrían como finalidad el realojo de las personas que forman parte del censo chabolista realizado y llevarían aparejado el derribo de los asentamientos actualmente existentes.

Tras la presentación de este documento, se convocará a agentes sociales y económicos de la provincia, así como a otras administraciones (locales, supramunicipales, autonómicas, estatales y europeas) para abordar conjuntamente el plan y su financiación.

"Entendemos que la inversión es pequeña para la importante solución que se puede dar a cientos de personas", ha subrayado Toronjo, por lo que desde el Ayuntamiento entienden que "el plan pasa por la instalación de estos alojamientos y el derribo inmediato de los asentamientos con el realojo en este lugar previamente preparado donde estas personas puedan vivir con unas mínimas condiciones vitales".

En este sentido, ha remarcado que "solo se alojarán en principio las personas que ya tienen censadas, para evitar un efecto llamada" y pondrán en marcha "todos los mecanismos para evitar que se construya una sola chabola más".

Por su parte, Bella Canales ha señalado que este problema se llevaba evitando desde hace 20 años y que provocó que hace menos de dos años en Inglaterra no se quisiera comprar la fresa de Lepe porque "se vendía que explotábamos a esta mano de obra, algo que no es real".

Así, ha destacado que estas personas que viven en esos 12 asentamientos de la localidad son "fundamentales para la economía de Lepe" y que desde el Ayuntamiento se ha realizado "un ejercicio de responsabilidad" para acabar con el chabolismo, al tiempo que ha subrayado la necesaria "implicación de todas las administraciones en el proyecto, así como el sector privado --agrícola--".

De otro lado, Gómez ha destacado que este plan es "un hito histórico en la historia reciente del municipio" afrontando "un problema que ha supuesto bastantes contratiempos a los ciudadanos, que han demandado desde hace una respuesta digna para estas personas".

Además, ha subrayado la importancia de "propiciar la convivencia y la integración de los inmigrantes, ya que con los asentamientos lo que se producen son guetos".

Leer más acerca de: