Eulalia Pérez critica en los Cursos de Verano de la UMA que cada vez hay menos mujeres en ámbitos científicos

Una de las ponencias de los Cursos de Verano de la UMA, en Marbella.
Una de las ponencias de los Cursos de Verano de la UMA, en Marbella. - UMA
Publicado: miércoles, 2 julio 2025 17:59

Las implicaciones éticas de la IA en el ámbito laboral han sido protagonistas de esta formación

MARBELLA (MÁLAGA), 2 (EUROPA PRESS)

Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General (Fguma), han celebrado este miércoles su segunda jornada en Marbella. En esta, la reconocida filósofa Eulalia Pérez Sedeño, ha participado en la ponencia 'Las mujeres y la ciencia: ¿ignorancia, desinformación, encubrimiento?'.

Cuestionada por las personas que piensan que ya se ha conseguido la igualdad de género, la ponente ha considerado que están equivocadas: "Los datos nos muestran que no es así, en dos sentidos. Por un lado, en las disciplinas STEM ha disminuido el número de mujeres y en las relacionadas con el cuidado, ha aumentado".

Además, ha recordado que sigue existiendo el techo de cristal y que "ellas no llegan a los puestos más altos y esto ocurre en todas las áreas". También ha añadido: "Estamos mejor que hace 40 años, pero debemos tener en cuenta que retroceder es posible, hay movimientos de la vuelta a roles tradicionales que pueden hacer que la inclusión retroceda".

Al respecto, ha insistido en que hay una solución aún por aplicar: "Hay que educar en género y diversidad al profesorado que educa a niños y niñas".

La profesora de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad en el Instituto de Filosofía del CSIC, ha explicado "que a lo largo de la historia no se ha reconocido a mujeres que han trabajado en ciencia y tampoco se las ha tenido en cuenta como objeto de conocimiento".

La investigadora ha explicado que en el área de las matemáticas, hace unos quince años, había un porcentaje similar entre ambos sexos y hoy en día, el de mujeres ha bajado en torno al 30 por ciento. Ha argumentado que el factor más importante que explica este fenómeno es la percepción del imaginario colectivo sobre estas profesiones: "Con el surgimiento de la IA y el Big Data, se ha abierto un mercado copado por los varones, porque hay una ley sociológica que dice que, a mayor prestigio, menor número de mujeres".

En este sentido también ha hablado del "síndrome del bicho raro", que consiste en que niñas que son muy buenas en matemáticas o tecnología las abandonan porque se dan cuenta que la sociedad considera que no son "profesiones femeninas" y estas no quieren ser "el bicho raro de la clase".

IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA IA

Por otro lado, en el Centro Cultural Cortijo de Miraflores ha llegado a su fin el seminario 'IA. Retos y horizontes', que a lo largo de diferentes ponencias ha desgranado cómo impacta esta tecnología disruptiva en diferentes ámbitos, sobre todo en el laboral.

El director de la actividad, Dani Martín, experto en Oratoria y fundador de ABD, ha intervenido en el cierre de esta jornada. "La IA está impactando en el liderazgo de maneras diferentes. La parte que quizás no sea tan recomendable es cuando se convierte en un sustituto de la persona y dejamos que piense, escriba y tome decisiones por nosotros", ha manifestado.

Según ha explicado, una de las ventajas de la IA es la oportunidad que ofrece cuando se integra como apoyo, ahorrando costes tanto en términos económicos como de personal. No obstante, Martín ha señalado que ya es habitual escribir correos con ChatGPT o utilizar otras herramientas generativas, pero advierte de los peligros si se pierde el componente humano. "Estamos ganando eficacia y perdiendo autenticidad", ha sentenciado.

Por ello, el director ha reivindicado el valor de la comunicación oral y otras competencias que son insustituibles: "La oratoria en el mundo dominado por la IA, tiene un papel fundamental. Todo lo que tiene que ver con lo emocional, la empatía, la conexión entre las personas e incluso la ironía, es lo que la IA nunca nos va a poder dar, al menos por ahora".

Por último, Martín insistido en la necesidad de mantener la supervisión humana sobre las decisiones automatizadas, especialmente dentro de las organizaciones, por las implicaciones éticas y morales de la IA. Sobre este asunto ha versado precisamente la conferencia de Rafael Senén, presidente del Instituto Cultural Europeo.

Senén ha planteado preguntas para entender nuestra relación con las máquinas; y ha explicado que confiar en ellas no es nuevo: "El ser humano siempre ha confiado en la tecnología, que es la que fundamentalmente nos ha ido diferenciando como especie y la que nos ha apoyado, ayudado e impulsado hacia un progreso en términos históricos".

Además, ha señalado que este escenario se beneficia porque "vemos la IA como infalible, porque tiene un rendimiento espléndido, hace cosas que una sola persona, ni siquiera un grupo de personas, podría hacer a esa velocidad y con esa precisión", lo que genera una sensación de seguridad en tiempos de incertidumbre como los actuales.

También ha alertado de las sombras que se ocultan tras conceptos como eficiencia o productividad, como lo relativo a la discriminación que aplican algunos algoritmos por raza, sexo o parámetros económicos. Una de las principales preocupaciones que ha planteado es la ausencia de responsabilidad ante decisiones tomadas por IA. "¿Quién tiene la responsabilidad hoy? Nadie", ha afirmado.

Además, se ha pronunciado acerca de la necesidad de un marco normativo al respecto, reconociendo que "vamos tarde": "La tecnología y el avance científico siempre ha ido por delante de la regulación".

Por último, ha puesto el foco en la ética como herramienta para marcar límites, pero ha advertido de que no se trata de una solución sencilla. Ha gregado que es necesario considerar el marco cultural desde el que se plantean esos principios. En esta línea, ha subrayado que los valores éticos no son universales ni neutros, sino que están condicionados por factores culturales, religiosos y geopolíticos.

'PICASSO Y LAS VANGUARDIAS'

Por otro lado, el seminario 'Picasso y las vanguardias. Pintura y grabado a través de sus museos' ha agotado también este miércoles su programa académico, en el que durante dos jornadas se ha analizado a este malagueño universal. "Picasso es una figura que es inalcanzable. Siempre se puede aprender de él y siempre estará de actualidad", ha señalado María Jesús Martínez Silvente, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Málaga y directora del curso.

El seminario, según ha explicado, se ha planteado con tres líneas principales: profundizar en la figura de Picasso, destacar el valor del grabado como técnica artística y conocer la relación entre el artista y las instituciones que hoy lo estudian. "Picasso es una fuente inagotable porque habló poco", ha añadido.

La experta ha reconocido que, pese a haber dedicado su tesis al artista, se considera aún aprendiz: "Nunca se termina de estudiarlo. Además, él lo hacía conscientemente. Su obra está llena de guiños, de mentiras, juega con el espectador".

En referencia a las propuestas revisionistas sobre Picasso y su obra que se han llevado a cabo en los últimos años desde perspectivas éticas y de género, la directora ha defendido el valor artístico del autor y ha invitado a contextualizarlo: "Es un hombre del siglo XX, con sus luces y sus sombras. Lo que hay que hacer es disfrutar de su obra, conocerlo y documentarse".

Por último, la directora ha aportado que Picasso supo explorar en el grabado múltiples estilos. "De cualquier tema que podamos ver en un cuadro suyo, podemos verlo también en sus grabados", ha indicado Martínez Silvente, que, además, ha señalado que lo utilizó como vehículo para los distintos lenguajes que trabajó: cubismo, surrealismo o el retorno al orden, entre otros.

Contador