La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, en la comisión parlamentaria del 22 de mayo de 2024.
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, en la comisión parlamentaria del 22 de mayo de 2024. - JOAQUIN CORCHERO / PARLAMENTO DE ANDALUCIA
Actualizado: miércoles, 22 mayo 2024 12:39

SEVILLA, 22 May. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, la 'popular' Catalina García, ha asegurado que el 94% de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS) estará estabilizada a finales de este año frente al 50% de trabajadores con plaza que había en 2018 --último año de Gobierno andaluz del PSOE--, y ha insistido en que el salario medio de un médico de Atención Primaria en Andalucía es de 78.000 euros, una retribución que "varía cada mes" teniendo en cuenta conceptos como los trienios, el nivel de carrera profesional, las guardias y la continuidad asistencial.

El PSOE y Vox han afeado a la consejera las retribuciones publicadas en un primer momento, fijadas en 97.800 euros. Una cantidad que finalmente la Consejería ha rebajado a 78.000 euros. Desde Vox, el diputado Rafael Segovia ha señalado que, aunque "no es nuestra intención avivar el fuego", el sueldo medio difundido ha causado "indignación" en el colectivo médico, por lo que ha considerado "fundamental, en aras a la transparencia, publicar uno a uno los salarios" de los profesionales. Además, Segovia ha calificado de "injusto" que en el sueldo medio se incluyan conceptos como las guardias, continuidad asistencial y trienios, entre otros aspectos.

En las filas del PSOE, la diputada Ángeles Prieto ha acusado a la consejera de "manipular los salarios para ocultar su mala gestión" y de carecer de un plan con el que poder garantizar la asistencia sanitaria en las zonas de difícil cobertura. "No hay sistema MIR que tapone la fuga de médicos a otras comunidades", ha asegurado Prieto, aludiendo a que las condiciones laborales de los sanitarios en Andalucía está por debajo de otras comunidades como Murcia, Galicia, Valencia y Madrid, entre las citadas por la parlamentaria socialista.

Por parte del PP, el diputado Antonio Saldaña ha remarcado que un médico en estos momentos, con el Gobierno del PP, "cobra más" que cuando el PSOE estaba en el Ejecutivo andaluz. "Podrán haberse producido malas interpretaciones o una confusión --en alusión a las retribuciones medias difundidas--, por lo que pedimos disculpas, pero los médicos cobran ahora más" que cuando gobernaba el PSOE en la comunidad, ha remachado.

Aunque la consejera Catalina García ha reconocido que "no es ni mucho menos suficiente", las condiciones laborales de los médicos andaluces "son mucho mejores que las que nos encontramos en 2019". En relación al aumento de las retribuciones, el gasto ha crecido un 31% en el periodo 2018/2022. Así, en 2018, era de 4.900 millones de euros y en 2022, de 6.400.

"Más allá de las cifras, más allá de los porcentajes, lo realmente significativo es que hay un propósito de mejora de las condiciones retributivas y que es un propósito materializado en hechos", ha subrayado la consejera, refiriéndose a la creación del complemento de continuidad asistencial y al complemento específico de exclusividad, dos "reinvindicaciones históricas" de los médicos.

En relación al primero, en 2023, se realizaron 240.000 horas de continuidad asistencial, con un gasto de once millones de euros; hasta marzo de 2024, ya se han contabilizado 72.000 horas, lo que "da buena cuenta tanto del esfuerzo y la generosidad de los profesionales como de la exigencia presupuestaria asociada", ha detallado García. El complemento específico de exclusividad, por su parte, "ha permitido avanzar en la equiparación salarial de los profesionales sanitarios de Andalucía a través de la equidad retributiva".

Por último, la consejera se ha referido a los concursos de traslado. Desde 2018, ha sostenido, "se están realizando los mayores concursos de traslado de la historia del sistema sanitario público" de Andalucía, con más de 51.000 plazas, de las que "un buen número" corresponden a Medicina de Familia y comunitaria.

Sobre los MIR, Catalina García ha recordado al Ministerio de Sanidad que sigue estando pendiente la revisión de los criterios para las unidades de formación, lo que permitiría incrementar la oferta de plazas. Sobre las que se quedan vacantes en Andalucía, 39 de médico de familia en la última convocatoria, ha apuntado que es una tónica nacional y ha sostenido, por contra, que "Andalucía se ha convertido en un destino atractivo para la formación MIR".

Así, ha asegurado, en 2018, el 18% de los MIR que realizaban su formación en Andalucía provenían de otras comunidades. En la convocatoria de 2023/2024, este porcentaje ha subido hasta el 27%. "No es un porcentaje esporádico: en la convocatoria 2022/2023, fue del 28%. Es un buen termómetro de la situación laboral que viven nuestros facultativos: más médicos se quedan en Andalucía y más médicos eligen Andalucía para formarse".

Más noticias
Contador

Leer más acerca de: