La alimentación saludable y la Psicología forense toman el relevo en la tercera semana de los cursos de verano de la UPO

Archivo - Imagen de Archivo. El presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre, durante el Curso de verano de la Universidad de Sevilla (UPO) el 7 de junio de 2024, en Sevilla, Carmona.
Archivo - Imagen de Archivo. El presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre, durante el Curso de verano de la Universidad de Sevilla (UPO) el 7 de junio de 2024, en Sevilla, Carmona. - Esther Lobato - Europa Press - Archivo
Publicado: domingo, 6 julio 2025 10:44

SEVILLA 6 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) continúa afianzando "su compromiso" con la educación permanente y la transferencia del conocimiento a través de la tercera semana de su 23ª edición de los Cursos de Verano en la Sede Olavide en Carmona.

Entre los días 7 y 11 de julio, se pondrán en marcha nuevas propuestas formativas que abordan cuestiones como el papel de la Inteligencia Artificial en el Derecho, los fundamentos de la psicología forense, la alimentación saludable, la economía transformadora, el liderazgo empresarial centrado en el bienestar mental y los vínculos entre inflamación y salud.

Así, con el intento de prestar un enfoque "interdisciplinar y con vocación de impacto real en la sociedad", la programación para esta próxima semana ofrece un total de siete cursos y talleres. Todos ellos diseñados para generar espacios de diálogo entre profesionales, académicos y ciudadanía interesada en los grandes desafíos contemporáneos.

La semana comienza este lunes, 7 de julio, con el inicio de cinco cursos. Entre ellos destaca el seminario 'Derecho(s), enseñanza del Derecho e innovación tecnológica: retos y oportunidades de la aplicación de la inteligencia artificial', que se desarrollará hasta el 9 de julio en modalidad de docencia simultánea.

Este curso pretende analizar en profundidad cómo las nuevas tecnologías están impactando en la formación y el ejercicio del Derecho, y estará tutelado bajo la dirección de José María Contreras, catedrático de Derecho eclesiástico del Estado de la UPO; del Departamento de Educación y Psicología Social, David Cobos; y también del área de Derecho eclesiástico, María José Parejo.

El programa examinará la IA como herramienta en la enseñanza jurídica, sus implicaciones en la práctica forense y, especialmente, su relación con los derechos y libertades fundamentales. De este modo, la propuesta busca "generar un espacio crítico desde el que reflexionar sobre los límites éticos y las oportunidades de la transformación digital en el ámbito jurídico".

Paralelamente, también entre el 7 y el 9 de julio, se celebrará la segunda edición del curso 'Psicología Forense', dirigido por las psicólogas Vanessa García Millán y Marta Arbona García.

La formación abordará los principales fundamentos teóricos y prácticos de esta disciplina, haciendo especial hincapié en la psicopatología en el contexto judicial, la evaluación psicológica forense, la elaboración de informes periciales y las áreas de actuación del profesional de la psicología en procesos legales.

LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y LA TRADUCCIÓN PROFESIONAL

Otro de los cursos que comienza este lunes es el taller presencial 'La vuelta al mundo de la alimentación saludable' (7 y 8 de julio), dirigido por Javier García Pereda, profesor del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide.

A través de una metodología que combina ciencia y gastronomía, los participantes podrán conocer las bases de una nutrición equilibrada, descubrir ingredientes clave de diferentes culturas culinarias y poner en práctica conocimientos aplicables al día a día bajo el lema "aprender, comprender y aplicar".

En línea con las preocupaciones sociales emergentes, el taller online 'La construcción de alternativas desde la economía social transformadora', que se celebra el 7 de julio y está dirigido por el profesor asociado del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Sevilla, Luis Ocaña, se presenta como "una herramienta" para el análisis de modelos económicos basados en la sostenibilidad, el arraigo territorial y el desarrollo comunitario.

La propuesta pretende evidenciar cómo es posible impulsar una economía "más equitativa y respetuosa con el entorno, centrada en el bienestar colectivo".

Por su parte, los días 7 y 8 de julio se impartirá también, en formato online, la segunda edición del curso 'Orientaciones y herramientas para la traducción profesional', a cargo de las profesoras del Departamento de Filología y Traducción de la UPO Concepción Martín e Isabel Jiménez.

Esta formación está destinada tanto a profesionales en activo como a personas interesadas en iniciarse en el ámbito de la traducción, ofreciendo recursos prácticos adaptados a las exigencias del entorno global y multilingüe actual.

NUEVOS CURSOS PARA EL FINAL DE LA SEMANA

La programación se completa los días 10 y 11 de julio con dos nuevos cursos que continuarán profundizando en áreas de notable actualidad.

Por un lado, la segunda edición de 'Liderazgo para el bienestar y la salud mental en la empresa del siglo XXI' abordará cómo transformar los entornos laborales desde el cuidado emocional, promoviendo un liderazgo más humano y consciente.

Asimismo, 'Inflamación y salud: del mito a la evidencia' explorará la relación entre los procesos inflamatorios y diversas patologías, aportando evidencia científica para desmitificar creencias comunes en torno a la salud.

Contador