A nivel personal, cree que Madrid debería tener un régimen fiscal distinto o controlado, a lo mejor, por la Administración Central
GIJÓN, 4 Jun. (EUROPA PRESS) -
El consejero de Hacienda del Principado de Asturias, Guillermo Peláez, ha animado este miércoles a los asturianos a revisar si tiene derecho a aplicar las deducciones autonómicas en la Declaración de la Renta, ya que estas no están marcadas por defecto en el borrador.
Peláez, durante su intervención en un acto organizado por el diario El Comercio en Gijón, ha apuntado que esperan que llegue a unos 120.000 contribuyentes y suponga en total unos 60 millones de euros.
Unido a ello, el consejero ha remarcado que este año han organizado una campaña publicitaria para dar difusión a esas deducciones y que lleguen al máximo número de contribuyentes. De igual modo, se ha reunido con asociaciones de asesores fiscales para que las conozcan y no tengan dudas a la hora de aplicarlas.
En el caso de la deducción por familia numerosa en Asturias, que es de 1.000 euros, por ejemplo, ha señalado que basta con tener dos hijos, siempre que la renta sea de 35.000 euros individual y 45.000 euros conjunta. "No es necesario el certificado de familia numerosa", ha recalcado.
Por otra parte, ha destacado que algunas de esas deducciones están siendo copiadas por otras comunidades, como pueda ser la relativa a la captación de talento. Especialmente ha remarcado la deducción para jóvenes, de la que ha incidido en que es "absolutamente pionera", y que desgrava hasta 2.000 euros para aquellos que tengan hasta 35 años.
Respecto a la propuesta fiscal a aplicar en 2026, ha indicado que proponen rebajar el primer tramo, el que va hasta los 12.450, en un punto porcentual, es decir, del 10 al 9 por ciento, e incrementar también el mínimo personal y familiar en un diez por ciento, que es lo máximo que permite la normativa, según él.
De esta forma, según el consejero, se consigue que todas las rentas de hasta 55.000 euros se beneficien, lo que supone llegar al 92 por ciento de los contribuyentes. Sobre todo, se van a beneficiar más aquellos de hasta 35.000 euros, que tendrán una rebaja de al menos 119 euros.
Con respecto a la propuesta fiscal del PP, ha alertado de que si se menoscaba el Estado del Bienestar para dar más dinero a las rentas altas y a los grandes patrimonios, a quienes perjudican es a las clases medias y a las clases trabajadoras.
Por otro lado, ha aclarado que la fiscalidad en las comunidades autónomas se centra exclusivamente en la personal y, además, con ámbito reducido, no en la empresarial, que es igual para todas las autonomías.
En cuanto al impuesto de sucesiones, ha apuntado que la mayor parte de las comunidades autónomas del Partido Popular aplican una bonificación del 99 por ciento. Esto implica que es una bonificación que no discrimina entre el tamaño del patrimonio heredado y, por tanto, "beneficia más a quienes más tienen", ha recalcado.
En cambio, en Asturias las clases medias y trabajadoras están "absolutamente exentas". Sobre esta cuestión, ha explicado que hay un mínimo exento de 300.000 euros, más la vivienda habitual. Esto hace que el 99 por ciento de las herencias directas no paguen en Asturias
A esto ha sumado la reducción de las donaciones al dos por ciento de los primeros 150.000 euros donados, lo que facilita el relevo generacional en los negocios. Incluso, se hizo una depuración del marco tributario para que el cuarto grado de parentesco también pueda beneficiarse de esta deducción.
"Nosotros entendemos que con eso se garantiza el mantenimiento de la actividad, porque el valor de la empresa no computa a efectos de la base imponible del impuesto de sucesiones", ha agregado Peláez.
Con respecto a la fiscalidad madrileña, el consejero ha llamado la atención sobre que Madrid cuenta con unas bases imponibles muy grandes y una capacidad económica muy grande, lo que le permite tomar decisiones tributarias de bajadas de impuestos. Eso sí, ha remarcado que Madrid también toma esas decisiones porque tiene otro modelo de Estado social, de educación, de sanidad y de servicios sociales.
"Ellos hacen el eslogan de que el dinero donde mejor está es en el bolsillo de los ciudadanos, cuando, como decía antes, hay determinados servicios donde está comprobado empíricamente que donde mejor está es en el Estado para garantizar esa efectividad en la prestación de derechos", ha opinado el consejero.
A mayores, ha recalcado que las comunidades autónomas que han intentado seguir la agenda fiscal de Madrid "se han quedado sin recaudación y no han conseguido absolutamente nada porque la potencia que tiene Madrid, vuelvo a repetir, deriva del efecto capitalidad y del esfuerzo también de todos los españoles y españolas que hacemos para que Madrid sea la capital.
A nivel personal, no como consejero, ha considerado que Madrid debería ser un distrito federal y no una comunidad autónoma, "con un estatus distinto al del resto de autonomías y con un régimen fiscal distinto o controlado a lo mejor por la Administración Central para garantizar que toda esa potencia del juego de la que hablaba antes se distribuya entre todos los territorios", ha indicado.