La Demarcación del Cantábrico ha invertido 4,6 millones en la planta de lucha contra el mejillón cebra

Actualizado: jueves, 3 septiembre 2009 21:09

LAS ROZAS DE VALDEARROYO, 3 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Demarcación Hidrográfica del Cantábrico ha invertido 4,6 millones de euros en la Planta de Filtrado de las Estaciones de Bombeo del Embalse del Ebro, para la lucha contra el mejillón cebra, que se encuentra en Las Rozas de Valdearroyo y que visitaron hoy responsables de este organismo.

Las obras ejecutadas consistieron en la instalación de dos líneas de filtración que dan servicio conjunto al sistema de "Abastecimiento de agua a Cantabria" y al "Trasvase Reversible Ebro-Besaya".

Los filtros de malla emplean un cartucho cilíndrico de malla de acero inoxidable que recibe las aguas en su interior y evacua el agua filtrada hacia el exterior. En el momento en que el filtro se colmata hasta la pérdida de carga predeterminada (3 m), se activa eléctricamente un sistema de limpieza que aspira los restos retenidos en la malla y los evacua hacia el exterior, consumiendo como agua de lavado una parte reducida del caudal a filtrar.

La filtración se realiza en dos etapas sucesivas: una prefiltración previa, con mallas de 50 *m de luz, que pretenden retener la mayor parte de los sólidos en suspensión; y una filtración posterior con mallas de 25 metros de luz, capaces de retener los huevos o larvas de mejillón cebra.

Las obras de esta infraestructura se finalizaron en 2007.

MEJILLÓN CEBRA

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo de la familia de los dreisénidos, que pertenecen a la subclase de los lamelibranquios. Su concha tiene forma triangular y el borde externo romo, con aspecto de un pequeño mejillón marino, pero sólo alcanza los tres centímetros de largo y posee un dibujo irregular de bandas blancas y oscuras en zigzag.

En la literatura especializada ha sido considerado como el ejemplo clásico de especie biológica invasora tanto por su rapidez y capacidad de colonización como por las repercusiones que en todos los órdenes tiene su proliferación.

En agosto del 2001, el Grupo de Natura Freixe de Flix (Tarragona), detectó la presencia de la especie en el bajo Ebro desde Xerta hasta el embalse de Riba Roja (Ruíz Altaba et al., 2001). Hacia finales del 2001 se dieron los primeros casos de obstrucción de canalizaciones y sistemas de captación en diferentes áreas de la ribera del río, como en el Riego de Benissanet.

La alarma no se activó sin embargo hasta el 13 de septiembre del 2006, cuando la Confederación Hidrográfica del Ebro anunció la presencia de la especie en el meandro de Ranillas, a la altura ya de Zaragoza, y casi de forma inmediata en el embalse de Sobrón en Burgos, muy cerca del Embalse del Ebro.

La capacidad de colonización del mejillón cebra le permite invadir los sistemas de refrigeración de las centrales de producción de energía, taponar tomas de abastecimiento de agua, afectar a turbinas y en general a cualquier elemento de la infraestructura hidráulica.

Se estima que una capa de mejillones cebra de 1-2 mm de espesor puede suponer pérdidas de carga del 5-10% en conducciones de agua y que en ausencia de tratamientos toda conducción acaba a corto o medio plazo más o menos obturada.

En España, la Confederación Hidrográfica del Ebro estima unas pérdidas económicas del orden de 2 millones de euros anuales, debidas principalmente a los daños en infraestructuras hidroeléctricas, en los sistemas de refrigeración de centrales de energía y en diferentes sistemas de abastecimiento de agua.

El 22 de septiembre de 2006, tras las primeras noticias aparecidas en prensa sobre la expansión del mejillón cebra por la cuenca del Ebro, la Confederación Hidrográfica del Norte encargó a la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Norte, S.A. (acuaNorte) que se analizara el nuevo escenario creado y su incidencia en el sistema de "Abastecimiento de agua a Cantabria" y en el "Trasvase reversible Ebro-Besaya".

En ambos casos, se trata de instalaciones de abastecimiento que, durante el periodo de superávit hídrico, captan agua en la cuenca del Besaya y la almacenan en el Embalse del Ebro, un vaso situado en otra cuenca que permite la regulación y el retorno del volumen almacenado a las cuencas del Norte durante el estiaje.

El "Trasvase reversible Ebro-Besaya" capta las aguas del Arroyo de Aguayo y, a través del Túnel de la Virgen de las Nieves, las transporta por gravedad hasta el Embalse del Ebro. En el periodo de estiaje, el agua se bombea en el Embalse del Ebro y, de nuevo a través del Túnel de la Virgen de las Nieves, se transporta hasta el Embalse de Alsa para su vertido en el río Besaya con destino al abastecimiento del área de Torrelavega. La capacidad de transporte del sistema es de 8000 m*/h.

El sistema de "Abastecimiento de agua a Cantabria" consta de tres puntos de captación: el río Hirvienza, el curso bajo del Besaya, a la altura de Corrales de Buelna, y el curso alto del Besaya, a la altura de Lantueno.

El agua procedente del alto Besaya se impulsa hasta el Embalse del Ebro a través de un sistema de tubería independiente. El agua procedente del bajo Besaya y del Hirvienza se impulsa hasta el Embalse del Ebro a través de un sistema unitario que utiliza también el Túnel de la Virgen de las Nieves.

En el periodo de estiaje, el agua previamente almacenada en el Embalse del Ebro se bombea de nuevo hasta el Túnel de la Virgen de las Nieves, desde donde se conduce por tubería hasta su entrega a los sistemas de abastecimiento de Torrelavega y Santander, y en el futuro a la autovía del agua que construye el Gobierno de Cantabria. La capacidad de transporte del sistema es de 9000 m*/h.

Con esa configuración, de producirse la colonización del Embalse del Ebro por el mejillón cebra, cualquiera de ambos sistemas podría convertirse en el vector de introducción de larvas o huevos en las cuencas del Norte, pues el agua bombeada desde el Ebro por cualquiera de las estaciones de bombeo se mezcla en el Túnel de la Virgen, derivándose una parte al Embalse de Alsa y al cauce del Besaya.

Por todo ello, se hacía necesario un sistema de desinfección de las aguas transportadas que debía ser común a ambas infraestructuras y situarse en la cuenca del Ebro, es decir, antes de la entrega al Túnel de la Virgen de las Nieves.