MADRID 3 Jun. (EUROPA PRESS) -
El secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, ha apostado por la industrialización de la construcción de viviendas para acortar los plazos de venta, así como los procesos urbanísticos.
"El promedio de construcción de viviendas supera las necesidades que en estos momentos tenemos y es por eso que otro de los objetivos que estamos trabajando con comunidades autónomas y ayuntamientos es intentar reducir esos procesos de toma de decisiones y urbanísticos para que el plazo de ejecución de las viviendas sea menor", ha explicado el secretario en referencia al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Vivienda Industrializada.
Así se ha expresado Lucas este martes durante su participación en la jornada inmobiliaria organizada por 'El Economista', donde ha vuelto a incidir en la idea de que el fin último es "construir más viviendas en el menor tiempo posible" a través principalmente de dicho Perte, que contará con una inversión pública de 1.300 millones de euros en diez años, de los que 1.000 millones se destinarán a financiación y 300 a capitalización.
PLATAFORMAS COLABORATIVAS QUE APROVECHAN EL 'EXPERTISE' DEL SECTOR
En este sentido, el secretario ha explicado que la industrialización de la construcción es un "elemento fundamental", ya que establece mecanismos de financiación tanto para dinamizar la oferta como la demanda en construcción y en producción de viviendas.
Asimismo, Lucas ha detallado que la industrialización del sector establece plataformas colaborativas que aprovechan el 'expertise' del sector en investigación, en innovación y en protocolos de actuación, lo que redunda en nutrir a las empresas y a las industrias españolas y establecer espacios de investigación, así como de experiencias piloto.
Al hilo, el secretario de la cartera liderada por Isabel Rodríguez ha enfatizado que dicha industrialización no solo propiciaría la construcción de más viviendas, sino "más calidad de las mismas, más seguridad de los trabajadores, ya que no es lo mismo trabajar en obra que en industria, así como el acercamiento de jóvenes al sector y la desmasculinización del sector".
Lucas ha hecho hincapié en que lo que pretende el sector también "es mejorar la competitividad de las empresas españolas".
"He conocido experiencias de empresas de otras latitudes que vienen apretando muy fuerte en la industrialización de la construcción, que vienen cada día con más fuerza en ámbitos europeos, que vienen de otras latitudes y es necesario que las empresas españolas también tengan el apoyo de la Administración General del Estado para poder mejorar su producción e innovar en la producción y sobre todo en este caso para industrializar en la construcción", ha detallado el secretario.
DEFIENDE LA DECLARACIÓN DE ZONAS DE MERCADO TENSIONADO DEL ALQUILER
Asimismo, Lucas ha aprovechado la ocasión para desgranar las políticas de vivienda del Gobierno, sustentadas sobre la base "del acuerdo". En esta línea, ha defendido la declaración de zonas de mercado tensionado del alquiler, al tiempo que ha destacado los datos de afiliación del sector de la construcción conocidos este martes.
Al hilo, el secretario ha explicado que le parece "muy injusto que haya gobiernos autonómicos que no quieran declarar zonas tensionadas", ya que eso supone que "muchos ciudadanos no puedan conseguir precios más baratos en el alquiler o que muchos propietarios no se les posibilite la obtención de bonificaciones fiscales".
En la Comunidad de Madrid, ha informado de que son cerca de 500.000 contratos los que beneficiarían a cerca de un millón de inquilinos y "que tanto propietarios como inquilinos podrían tener acceso a esas bonificaciones fiscales y a esas reducciones de precios" gracias a la declaración. El secretario de Estado ha defendido que los datos oficiales evidencian que en Cataluña las zonas de mercado tensionado han reducido los precios y han incrementado los contratos de alquiler en vigor.
"Sí que es cierto que se ha producido una tendencia generalizada al alza de los precios del alquiler en diferentes territorios, excepto en Cataluña, porque sí que se ha reducido con el control de precios del alquiler: un 3,7% en zonas tensionadas y un 6,4% en la ciudad de Barcelona". Al tiempo que "se han incrementado los contratos hasta los 714.000, más que los que había en el año anterior", ha asegurado.
Por último, David Lucas ha destacado los datos de afiliación a la Seguridad Social en el sector de la construcción, con un incremento interanual del 2,5%, que eleva la cifra de trabajadores hasta 1.454.554 personas. Así, también se ha referido al incremento de 6.490 mujeres trabajando en el sector respecto a mayo del 2024 y que eleva la cifra de trabajadoras hasta el 11,46% del total.