Economía/Macro.- Los países de la eurozona deberán limitar por ley el déficit al 0,5% del PIB

Actualizado: viernes, 9 diciembre 2011 0:49

Los líderes europeos ultiman un consenso sobre el endurecimiento de la disciplina fiscal, pero discrepan sobre si la reforma de los Tratados será a 27 o 17


BRUSELAS, 8 Dic. (EUROPA PRESS) -

Los países de la eurozona deberán limitar por ley, a ser posible en sus Constituciones, su déficit estructural anual al 0,5% del PIB salvo en caso de circunstancias económicas excepcionales, y tendrán que establecer mecanismos de corrección presupuestaria automáticos en caso de desviación, según el último borrador del nuevo pacto para endurecer la disciplina fiscal y prevenir nuevas crisis de deuda.

Los líderes europeos se acercan a un consenso sobre el contenido de este pacto fiscal, que ha sido reclamado por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, pero todavía no han discutido sobre la forma jurídica para concretarlo, según han informado fuentes europeas. Y persisten las diferencias sobre si la reforma de los Tratados que exigen Alemania y Francia debe hacerse a 27 o sólo con los países de la eurozona.

El nuevo pacto fiscal incluirá multas automáticas para los países que superen el límite del 3% de déficit previsto en el Pacto de Estabilidad, que sólo podrán pararse si una mayoría cualificada de Estados miembros vota en contra. Además, se otorgarán nuevos poderes a la Comisión para que pueda pedir cambios en los presupuestos nacionales de los países con problemas.

Los Gobiernos estarán obligados a coordinar y discutir con sus socios de la eurozona todas las grandes reformas económicas que pretendan poner en marcha. Y los líderes de la eurozona celebrarán al menos dos cumbres al año.

El borrador de conclusiones prevé también "la posibilidad de avanzar hacia la emisión conjunta de deuda a largo plazo y con un proceso basado en etapas y criterios". Pero sobre este punto no hay acuerdo porque Alemania mantiene su rechazo.

Los jefes de Estado y de Gobierno discuten ahora la cuestión más urgente, cómo reforzar los mecanismos financieros para contener el contagio de la crisis a España e Italia. El borrador de conclusiones prevé que el actual fondo de rescate de 440.000 millones de euros y el fondo permanente de 500.000 millones, que entrará en vigor en julio de 2012, convivan hasta mediados de 2013.

También contempla dar licencia bancaria al fondo permanente, de manera que tendría acceso a financiación del Banco Central Europeo (BCE). Alemania ha expresado ya su rechazo a ambas medidas.