ACS se apunta al plan de 20.000 millones de euros de Bruselas para construir gigafactorías en Europa

Archivo - Centro de datos de ACS
Archivo - Centro de datos de ACS - CIMIC - Archivo
Actualizado: lunes, 23 junio 2025 12:09

MADRID 23 Jun. (EUROPA PRESS) -

Hochtief, filial alemana de ACS, ha mostrado su interés ante la Comisión Europea para participar en el plan de construcción de cinco gigafactorías de inteligencia artificial en Europa por 20.000 millones de euros.

En concreto, junto con el grupo Ionos, Hochtief ya ha mandado una 'expresión de interés' a Bruselas para llevar a cabo tanto la construcción como la operación de un centro de datos, toda vez que el grupo ACS ya cuenta con una amplia experiencia en infraestructuras digitales de este tipo.

Se prevé que este centro de datos entre en operación a partir de 2027 y utilizará la última tecnología de procesamiento GPU con una capacidad inicial de más de 50.000 GPU, escalable a más de 100.000 GPU, integrada en los estándares europeos y con vocación de "resiliencia e independencia", según explica Hochtief en un comunicado.

Se trata de un primer paso antes de que la Comisión Europea defina, en los próximos meses, las siguientes fases del proceso de selección de las empresas que participarán en este plan.

"El consorcio está listo para definir con más detalle sus planes y contribuir a la configuración de un ecosistema de IA soberano en Europa", defiende la compañía alemana, que acumula cerca de 6 gigavatios (GW) de proyectos ejecutados.

El nuevo centro de datos europeo se financiará mediante una combinación de capital, modelos de asociación y financiación de deuda, como es habitual en el sector, así como financiación específica de fondos de la UE.

GIGAFACTORÍA EN TARRAGONA

ACS también participa en la candidatura española para albergar una de las primeras gigafactorías del plan europeo, que podría ubicarse en Cataluña (concretamente en Mora d'Ebre, en Tarragona) y contar con la colaboración de un socio internacional, con una inversión cercana a los 5.000 millones de euros.

Esta propuesta, presentada por un consorcio empresarial público privado liderado por Telefónica, ha sido impulsada por el Gobierno de España, y entre sus miembros confirmados también se encuentran MasOrange, Nvidia, Submer, Multiverse Computing, así como la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), organismo público dependiente del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública.

Esta gigafactoría podría convertirse en una infraestructura estratégica destinada a reforzar la autonomía tecnológica del continente y posicionar tanto a España como a la Unión Europea en la vanguardia del desarrollo de capacidades de IA soberana, sostenible y de alto rendimiento, destaca el Gobierno.

Contador