MADRID 9 Abr. (EUROPA PRESS) -
El sector químico español cerró 2024 con un crecimiento de la cifra de negocios de un 3,6%, hasta los 85.483 millones de euros, apoyado esencialmente en el alza de la producción, que presentó una subida del 6,6%, pero que todavía se ve lastrada por los precios, que bajaron un 0,7%, según informa la Federación Empresarial de la Industria Química Española, Feique.
En cuanto a las previsiones, de cara a este año se mantiene una expectativa de crecimiento del 4,2%, hasta casi los 89.000 millones, aunque la entidad ha reconocido que si continúa la actual situación de política arancelaria y no se llega a un acuerdo con la Administración Trump, dichas previsiones se verán resentidas hasta quedarse planas y situarse en el 0%.
Asimismo, Feique ha señalado que, a pesar de este "sólido y estable" incremento, el sector sigue arrastrando un grave "problema de competitividad" en el subsector de la 'Química Básica' -caracterizado por su alta demanda energética- propiciado por los "desproporcionados" precios del gas y la electricidad que se afrontan en Europa en los últimos años.
LA PRODUCCIÓN AUMENTÓ UN 6,6%
Volviendo a los resultados registrados durante el pasado ejercicio, la federación empresarial ha resaltado que, tras la caída experimentada en 2023, el sector volvió a la senda de crecimiento en volumen de producción (+6,6%), al tiempo que en 2025, excluyendo por ahora la posible repercusión de los aranceles, prevé incrementar su producción un 3,2%.
De esta forma, y dejando fuera la situación económica coyuntural, en el periodo 2015-2025 el sector registrará un crecimiento acumulado de 27,3 puntos a pesar del contexto crítico motivado por la pandemia y los conflictos geoestratégicos.
En cuanto al mercado transfronterizo, Feique ha detallado que el "estancamiento" económico de sus principales mercados de exportación (Francia, Alemania e Italia) no ha permitido incrementar con mayor fortaleza las exportaciones, que en 2024 registraron un repunte del 0,3%, que se traduce en una cifra de negocios exterior de 59.166 millones.
SEGUNDO MAYOR EXPORTADOR DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
En este sentido, la entidad ha explicado que, de nuevo, sin tener en cuenta la política proteccionista estadounidense, las previsiones apuntan a que dicha cifra se eleve hasta casi los 61.000 millones en 2025 con una estimación de crecimiento del 3% por las expectativas de crecimiento de la demanda global, para, en el peor de los casos, registrar un crecimiento nulo.
Considerando los datos de 2024, el sector químico consolida su posición como segundo mayor exportador de la industria española tras la automoción, generando el 17,1% de la cifra de negocios del país en mercados exteriores. Por su parte, las importaciones se elevaron un 1,5% hasta los 62.085 millones, por lo que el índice de cobertura exportaciones importaciones se situó en el 95,3%, es decir, once puntos superior a la registrada en 2015 (84,5%).
Respecto a los aranceles impuestos por el Gobierno estadounidense a la Unión Europea, el sector apoya una negociación general para reducir su impacto, aunque reconocen que si estas negociaciones no fructificasen, sería necesario habilitar una negociación sectorial para los productos químicos.
ACELERAR MEDIDAS PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD ANTE LOS ARANCELES
Además, independientemente del alcance de los resultados de dichas negociaciones, preocupan los efectos indirectos de las producciones de países exportadores que traten de trasladarse a Europa si la demanda exterior norteamericana se retrae.
En cualquier caso, el sector ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno a que, más allá de las ayudas o programas de apoyo anunciados, que han calificado de "positivos", aceleren medidas para impulsar la competitividad, esencialmente en relación a los costes energéticos, verdadero "talón de Aquiles" de las industrias básicas de todo el continente, y valoren la adopción de contramedidas "quirúrgicas" si las negociaciones globales no se sitúan en términos razonables, ya que, en muchos casos, productos finales que se exportan desde España necesitan de materias primas importadas desde EE.UU.
Actualmente, la balanza comercial con EE.UU. es negativa para España, ya que la exportación de productos químicos españoles hacia Estados Unidos alcanza los 3.505 millones, siendo el quinto mercado exportador, frente a los 8.129 millones que se importan, colocándose como el segundo mercado de importación tras Alemania.
EL NÚMERO DE ASALARIADOS DEL SECTOR CRECIÓ UN 4%
Por otra parte, con respecto al capítulo del empleo, la federación empresarial ha subrayado que en 2024 el número de asalariados del sector creció un 4% hasta los 240.050 puestos de trabajo directos, corrigiendo el descenso del 0,4% registrado en 2023.
Además, se espera continuar este positivo comportamiento con unas expectativas de contratación que señalan un incremento de tres puntos en 2025, hasta rozar el cuarto de millón de empleos directos en la industria química (247.300). Destaca especialmente el incremento en la contratación de mujeres, que en 2024 alcanzaron el 46,8% de la fuerza laboral del sector, frente al 38% de 2015.
Así, considerando los efectos indirectos e inducidos, el sector proporciona actualmente 816.200 empleos, lo que supone el 5,5% de la población activa asalariada del sector privado. En cuanto a la calidad del empleo, aún con datos de 2023, destaca el 94% de contratación indefinida y un salario medio anual de casi 42.000 euros.
No obstante, se espera que la cifra final de 2024, una vez se publique, se eleve hasta los 45.000 euros anuales por persona empleada, una retribución que supera en un 37,6% al salario medio industrial, y un 57,8% a la media nacional.
"CRÍTICA SITUACIÓN" DE LA QUÍMICA BÁSICA ESPAÑOLA
Sin embargo, desde Feique han resaltado que si bien la visión global del sector es de "fortaleza", no se puede ocultar la "crítica situación" que está experimentando la 'Química Básica' española por el sobredimensionamiento de los costes energéticos. Estas instalaciones son las que realizan la primera transformación de las materias primas, y requieren, por tanto, de una alta intensidad energética para sus procesos productivos.
En esta línea, la entidad ha recalcado que dicho subsector es "fundamental" para la autonomía estratégica, puesto que se encuentra a lo largo de numerosas cadenas de valor de sectores claves como el sanitario o la alimentación, entre muchos otros.
Desde el año 2021, todo el crecimiento del sector químico se ha sustentado esencialmente en la fortaleza de la 'Química de Consumo y Especialidades', y de la 'Farmaquímica', mientras que la 'Química Básica', que representa un tercio de la producción, ha registrado un descenso productivo continuado debido al incremento de los precios del gas y la electricidad. Así, en 2024, la 'Química Básica' acumula desde 2015 una caída de ocho puntos porcentuales, descenso que se espera se ajustará a finales de 2025 al 5,2% por la moderación esperada de los precios energéticos.
Por último, Feique, con el objetivo de aumentar la competitividad del sector, ha demandado situar el precio final de la electricidad en el entorno de los 40 euros el megavatio hora para las empresas electro-intensivas, así como habilitar inversiones de apoyo a la descarbonización industrial.