Publicado 14/10/2019 14:14

Los médicos en África están muy capacitados, pero el déficit de estos profesionales es alarmante

Trabajadores en el Hospital de Djunang.
Trabajadores en el Hospital de Djunang. - FUNDACIÓN RECOVER - Archivo

   MADRID, 14 Oct. (EUROPA PRESS) -

   La Fundación Recover ha presentado este lunes 14 de octubre, en Madrid, su segundo informe 'El sistema educativo y la formación sanitaria en Benín, Camerún y Costa de Marfil' que reúne indicadores para "impulsar nuevos proyectos de formación sanitaria y luchar contra el alarmante déficit de profesionales sanitarios", como ha señalado la directora de la organización, Chus de la Fuente.

   En esta línea, ha explicado que el "déficit de profesionales sanitarios en África es muy alto" y que, "aunque los médicos que están son muy capacitados, siguen haciendo falta más", por lo que la organización está "desarrollando nuevos proyectos para luchar contra esta situación y abogar por la prevención de las enfermedades".

    En concreto, el informe destaca que las tasas de matriculación en educación terciaria en la región de África subsahariana son las más bajas del mundo, con un 6% que se contrapone al 26% de promedio mundial en 2008. "A medida que se avanza en el nivel educativo, el acceso y la retención de estudiantes va siendo cada vez menor, lo que significa que el sistema va perdiendo potenciales profesionales", señala.

   De La Fuente ha explicado que esto se debe a que existe una falta de calidad en el ámbito educativo, que pasa por la falta de recursos y condiciones materiales, ratios de alumno por aula excesivos, una baja motivación del personal docente, absentismo o falta de preparación pedagógica de los docentes.

   Asimismo, el informe señala que los sistemas educativos de las zonas donde trabaja la fundación, "no forman suficiente personal médico para saciar las necesidades de sus habitantes". Como consecuencia, en 2017, en Benín, por cada 10.000 pacientes había 1,5 médicos, en Camerún 0,8 y en Costa de Marfil 1,4, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), citados en el estudio. Mientras tanto, en España esta cifra ronda los 40 médicos.

   De este modo, ha indicado que para paliar esta situación, la organización ha desarrollado una "red de hospitales" que impulsan programas de formación presencial y que pronto se llevarán a cabo cursos 'online' a través de la plataforma 'Mediateca'.

   Al respecto, De La Fuente ha destacado que la organización trabaja actualmente en tres áreas interconectadas: la informatización de los centros sanitarios, la formación de profesionales y el acompañamiento en gestión "para que los centros sean capaces de gestionarse y sean autosostenibles".

"FALTA DE CULTURA DE PREVENCIÓN"

    La doctora y ex directora del Centro San Martín de Porres, Cristina Antolin, ha explicado que a la par de la escasez de profesionales existe una "falta de cultura de prevención en los propios pacientes, que no acuden a los centros a tiempo".

   "En África no existe la cultura de ir al hospital para revisión, porque no hay seguridad social y todo debe ser pagado, de modo que los servicios hospitalarios son muy costosos para estas personas que no tienen poder adquisitivo, por lo que la labor educativa en nuestros centro es muy importante y seguirá creciendo", ha indicado la doctora que desarrolló el hospital en el garaje de su casa en Yaundé, capital de Camerún, hace más de 20 años.

   En este sentido, ha explicado que la mayoría de las personas que acuden al médico lo hacen cuando tienen "enfermedades muy avanzadas". "Nadie se hace un examen de prevención, cuando llegan a nosotros ya se han tomado una pastilla para la malaria, por ejemplo, que no les ha hecho nada, o han usado medicina natural, así que nos encontramos con pacientes crónicos", ha subrayado.

   "Con esta labor estamos recomponiendo el tejido social y cultural de estas zonas de África, a través de la prevención", ha agregado.

CÁNCER DE CÉRVIX

   Durante el encuentro, De La Fuente ha destacado tres de los proyectos que han sido pilares de la fundación en 2019: 'Formación de profesionales africanos'; 'Programa de Pacientes: 150 vidas recuperadas'; y la campaña 'Cáncer de cérvix: un fantasma detectable a tiempo'.

   En relación al cáncer de cuello uterino, De La Fuente ha destacado que se trata del segundo tipo de cáncer más común entre las mujeres del mundo, detectándose alrededor de 500.000 nuevos casos al año y produciéndose más de 275.000 muertes anuales, casi el 90% de ellas en mujeres que viven en países de bajos y medios ingresos. La organización ha señalado que actualmente en Camerún, se contabilizan 19,27 x 100.000; mientras que en España la cifra es de 2,06 muertes x 100.000.

   Por su parte, el técnico de proyectos de Fundación Recover, Miguel Molinero, ha explicado que gracias al proyecto de prevención para combatir esta enfermedad, se han coordinado en seis centros de la red de la organización una serie de campañas para llevar a cabo las citologías y biopsias necesarias para la detección de células cancerosas, y cuyo resultado determina las mujeres susceptibles de ser sometidas a un tratamiento.

   De este modo, ha mostrado su satisfacción por el crecimiento de la campaña, que en 2018 atendió a 1.121. "Si seguimos como vamos, este año superaremos esa cifra, pues la idea es que las mujeres acudan con cierta frecuencia a los centros para una revisión, esto lo lograremos con la informatización del historial médico y citas de las pacientes", ha dicho.

   La técnica de proyectos, Susana Romao, ha aprovechado la ocasión para anunciar la organización próximamente lanzará un servicio de biblioteca digital titulada 'Mediateca', en la que se podrá consultar material relacionado a la labor formativa de la organización. Igualmente, ha señalado que se lanzará una herramienta de 'e-learning' para "facilitar la educación a personas que no pueden viajar para recibir la formación presencial".

   "La educación es libertad, la diferencia es que en nuestros países tenemos la opción de elegir, mientras que en África nacen sin poder educarse. Por eso estamos luchando porque el lugar donde nacemos no determine la salud que vamos a tener", ha concluido Romao.

   En el encuentro también han participado la técnica de proyectos y responsable de los programas Pacientes Recover y Telemedicina Salud 2.0, Nery Villalobos, así como representantes de Fundación Axa de Todo Corazón, TENDAM, Orona Fundazioa o Fundación Repsol, que colaboran en la gestión de los programas de la Fundación Recover.