Actualizado 15/12/2008 12:30

Casa de Vacas acogerá entre el miércoles y el 8 de enero una exposición de Belenes de Papel de todo el mundo

La muestra también incluye tarjetas de aguinaldo, sellos del mundo con temas navideños y puzzles y rompecabezas


MADRID, 15 Dic. (EUROPA PRESS) -

El Centro Cultural Casa de Vacas, en el madrileño distrito de Retiro, acogerá entre el miércoles y el próximo día 8 de enero una exposición de Belenes de Papel procedentes de todo el mundo, con piezas de una colección privada de 450 unidades, en la que también se incluirán tarjetas de aguinaldo, sellos y puzzles y rompecabezas.

Según informó hoy el Ayuntamiento de Madrid, la muestra, la primera de esta naturaleza en la ciudad, está patrocinada por Caja Duero y Alerto Gestión Sociocultural. El benefactor que ha cedido los fondos ha recorrido el mundo durante años y ha conseguido reunir unos 2.000 belenes, 450 de ellos de papel, así como 20.000 sellos de correos con motivos navideños y millares de elementos relacionados con la Navidad como tarjetas de aguinaldo o billetes de lotería.

Y es que el Belén sigue siendo una de las referencias obligadas de la Navidad en España y en Madrid, donde existe una gran tradición belenística. La acción de montar el Belén es estacional y desde sus orígenes en la Edad Media ha sido expresión de la devoción religiosa y una forma de trasladar al hogar la vivencia de la Navidad y la conmemoración del Nacimiento del Niño Jesús, pero recoge también simbolismos paganos y tiene profundas raíces antropológicas.

Como representación tridimensional del Nacimiento, el Belén es también un recurso de creación estética. Hay ricos belenes palaciegos o eclesiásticos, algunos firmados por artistas de renombre, pero también hay otros muchos humildes, elaborados con materiales pobres y recursos caseros.

BELENES DE PAPEL

La utilización de papel para la creación de belenes cuenta con una larga historia y, según los expertos, ya en el siglo XVII se copiaban pinturas y grabados en aguadas que luego se recortaban para montar así el Nacimiento. En el siglo XIX se introducen las cromolitografías troqueladas y, a partir de este momento, los belenes de papel se popularizaron, especialmente en el área catalana-balear, en España, y en la Europa Central.

Los belenes de papel son muy variados y dependen de la habilidad del dibujante, de su creatividad, de sus gustos estéticos y también de su personal visión e interpretación del fenómeno de la Navidad. Cada Belén es diferente y es reflejo de su época: formas de vestir, costumbres, personajes... surgen de la imaginación y preferencias del artista y rara vez tienen que ver con la representación de Belén y del tiempo en que ocurrió el Nacimiento de Jesús.

Este tipo de belenes pueden adoptar muchas formas: recortables, montables, desplegables o pop-up. Por ello, además de la intervención del artista que concibe y dibuja las escenas, se necesita el concurso del 'ingeniero del papel', que es el responsable de que los distintos elementos que componen el belén se articulen adecuadamente para que éste pueda armarse de forma fácil.

En la exposición Belenes de Papel hay una representación significativa de belenes recortables, de teatrillos y de desplegables o pop-up, que resultan muchas veces sorprendentes.

TARJETAS DE AGUINALDO Y SELLOS

'Belenes de Papel' incluye también una sección dedicada a las tarjetas con las que hace años algunos cuerpos de servidores públicos o los representantes de algunos oficios felicitaban la Navidad y solicitaban el aguinaldo a los ciudadanos beneficiarios de sus servicios.

Estas tarjetas presentaban en su anverso un dibujo de gran colorido referido a la profesión del solicitante junto con alguna referencia navideña y, en el reverso, incluían un texto rimado alusivo a las fiestas navideñas y a la importancia del servicio que se prestaba.

El aguinaldo se remonta, según dicen los expertos, a la antigua Roma y a los primitivos pueblos celtas que tenían la costumbre de intercambiarse regalos con motivo del año nuevo para invocar los mejores augurios. Con el tiempo se convirtió en una retribución, en especie o monetaria, que los patronos entregaban a sus empleados.

Además, la exposición presta también atención al reflejo que la Navidad ha tenido y tiene en las emisiones filatélicas y, para ello, presenta unos 600 sellos de correos emitidos por un centenar de países, todos ellos procedentes de una colección privada que ha reunido 20.000 sellos con motivos navideños.

Los primeros sellos dedicados a la Navidad fueron emitidos por Canadá en 1898 y su ejemplo fue seguido por Rumanía (1905) y Hungría (1943). Posteriormente, la mayoría de la Administraciones Postales realizaron emisiones; en España, las primeras fueron realizadas por el Ayuntamiento de Barcelona en 1941.

Frecuentemente los sellos de correos reproducen la imagen de obras clásicas de la pintura, firmadas por artistas de renombre, pero en ocasiones se recurre también a ilustraciones originales que, a veces, representan claramente las características del país.

PUZZLES

Finalmente también tiene presencia en la exposición otros trabajos en papel dedicados a la Navidad, en este caso en forma de puzzles o rompecabezas de gran complejidad y un elevado número de piezas. Los seleccionados para ser exhibidos reproducen imágenes de cuadros o vidrieras del arte clásico y muy conocidas.

La exposición 'Belenes de Papel' ha sido comisariada por el escritor y periodista Juan Antonio Pérez Mateos y por Roberto Velázquez, abogado y periodista, presidente de Alerto Gestión Sociocultural.

La muestra podrá visitarse en Casa de Vacas del 17 de diciembre al 8 de enero, de 11.00 a 20.00 horas.