Publicado 07/02/2025 10:01

"Transformación verde: el impacto de París 2024 en la sostenibilidad global", del Pacto Climático Europeo

José Antonio Fernández Del Moral, Embajador europeo del Pacto Climático Europeo.
José Antonio Fernández Del Moral, Embajador europeo del Pacto Climático Europeo. - PACTO CLIMÁTICO EUROPEO

   Ha salido a la luz el informe definitivo de sostenibilidad en los Juegos Olímpicos de París 2024. Y como ya pudimos observar antes, durante y después de los JJ.OO., no solo se cumplieron los objetivos principales, se han superado. Como embajador del Pacto Climático Europeo, nuestro deber es informar a toda la ciudadanía cuando las cosas se hacen tanto mal como muy bien en este caso.

   Cuando visité París durante todo el proceso de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2024, pude comprobar cómo este evento marcaba un antes y un después en términos de sostenibilidad. En pocas palabras, París 2024 logró algo increíble: reducir sus emisiones de carbono en más de un 50% respecto a ediciones anteriores. Para ser exactos, un 54,6% en comparación con Londres 2012 y Río 2016. En total fueron 1,59 millones de toneladas de co2 frente a las 3,2 millones y 3,5 millones de las anteriores. Esto no es solo un logro técnico, sino una declaración de intenciones sobre cómo deberían ser los grandes eventos en el futuro.

   ¿Cómo lo lograron?

   La clave fue pensar todo desde el principio. Por ejemplo, casi todos los recintos utilizados ya existían o eran temporales. Solo construyeron tres espacios nuevos, y lo hicieron utilizando materiales de bajas emisiones de carbono. Recuerdo visitar algunos de estos recintos y ver cómo no solo eran funcionales, sino también diseñados para ser amigables con el medio ambiente.

   Otro gran paso fue el uso de energía renovable. Más del 98% de la electricidad utilizada provenía de fuentes como la solar o la eólica. Me impresionaron los paneles solares flotantes en el río Sena, una solución que combina innovación con respeto por el entorno. Además, la economía circular fue protagonista. Prácticamente todo lo que se utilizó en los Juegos, desde equipamiento deportivo hasta uniformes, fue reutilizado, donado o reciclado. Incluso los bienes no vendidos se gestionaron a través de plataformas especializadas para evitar el desperdicio.

   Menos plástico, más transporte sostenible: Una de las cosas que más noté fue la reducción del plástico. Durante el evento, se implementaron estaciones para rellenar botellas de agua y se utilizaron utensilios biodegradables. En cuanto al transporte, el 87% de los espectadores llegó a las sedes usando transporte público o bicicletas, algo que se logró gracias a una infraestructura bien diseñada.

   Beneficios duraderos

   Lo más importante es que estas medidas no solo beneficiaron a los Juegos, sino también a las comunidades locales. Más del 80% de los contratos se otorgaron a pequeñas empresas, lo que impulsó la economía local. Vi cómo este modelo generó empleo y dejó un legado positivo para los ciudadanos de París.

   Un modelo para el futuro

   París 2024 demostró que es posible organizar un evento global de manera más responsable sin perder el espectáculo. Como dijo Tony Estanguet, presidente del Comité Organizador, "hicimos más con menos". Es un ejemplo que otros eventos deberían seguir, mostrando que el progreso y la sostenibilidad pueden ir de la mano.

   Al haber sido testigo de este cambio, me queda claro que los Juegos Olímpicos pueden ser un motor de transformación positiva. Ahora, el desafío es continuar en esta dirección y garantizar que las futuras ediciones sigan dejando un impacto positivo en el mundo.

   París 2024 ha demostrado que es posible organizar un gran evento de manera sostenible si se cuenta con la verdadera voluntad y se implementan medidas efectivas. Este ejemplo nos muestra que, con innovación y compromiso, se pueden superar los desafíos ambientales sin sacrificar la calidad y el impacto positivo que un acontecimiento de tal magnitud puede tener. Es imperativo que otros sectores y futuros organizadores de eventos globales tomen nota y sigan este camino. La sostenibilidad no es un obstáculo, sino una oportunidad para transformar nuestras prácticas y dejar un legado duradero y positivo para las generaciones venideras.

   José Antonio Fernández Del Moral, Embajador europeo del Pacto Climático Europeo.

Leer más acerca de: