SEVILLA 5 Mar. (EUROPA PRESS) -
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento este miércoles de la campaña institucional con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, en el que la Junta de Andalucía abandera el papel de las mujeres en la sociedad andaluza poniendo el foco en el ámbito rural. Bajo el lema 'Mujeres Por Bandera', esta iniciativa de sensibilización y concienciación hace un recorrido por todas las mujeres rurales "imprescindibles y anónimas" que han contribuido al progreso de Andalucía.
La campaña de este año mantiene el lema 'Mujeres Por Bandera' pero incorpora el adjetivo "imprescindibles" para destacar el papel "fundamental" de las mujeres en el entorno rural. El vídeo es el elemento principal de la campaña. Nueve mujeres rurales de entre 29 a 84 años protagonizan el spot. En los perfiles elegidos, hay una mecánica; una escritora, que es la primera mujer gitana que publica un libro en España; una bombera forestal; la primera mujer directora técnica de viña en el marco de Jerez; tres salineras (abuela, madre y nieta); una quiosquera jubilada y una joven ingeniera de la Salud, según la información difundida por la Junta en una nota de prensa.
Con estos perfiles se remarca el mensaje de que las mujeres rurales son diversas y su desarrollo académico y laboral no está marcado por la ruralidad. Por ello, en el interior de Andalucía las mujeres también son científicas, ingenieras, empresarias, docentes o investigadoras, además de agricultoras, ganaderas y pescadoras.
El Consejo de Gobierno ha aprobado también una declaración institucional con motivo del Día Internacional de la Mujer en la que ha dejado claro el "firme compromiso" de la Junta de Andalucía para "trabajar sin descanso" por la consecución de "una tierra de mujeres y hombres libres e iguales". "La Andalucía de las mujeres y los hombres libres e iguales", remarca el texto.
La declaración subraya que "hoy disponemos de más leyes, unidad y convicción que nunca para convertir la igualdad entre mujeres y hombres en una realidad, pero es necesario seguir dando pasos hasta el destino final". Por ello, el Gobierno andaluz proclama, una vez más, su determinación de desplegar todos los esfuerzos y recursos a su alcance para enfrentar la discriminación y la desigualdad que impide a niñas y mujeres desarrollarse libremente.
Además, la Junta de Andalucía realiza, de nuevo, un llamamiento a la unidad de toda la sociedad para avanzar en igualdad, destacando la contribución "imprescindible" de esta importante día para la construcción y vertebración de Andalucía. Por último, el mismo Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de las actuaciones impulsadas durante 2024 por las distintas consejerías de la Junta de Andalucía para el fomento de la igualdad real y efectiva.
El informe, presentado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, destaca la apuesta por la creación de "nuevas oportunidades" dirigidas a las andaluzas en el ámbito laboral, económico o formativo, además de "fomentar la corresponsabilidad y la conciliación", así como su "plena participación" en la vida social, educativa, cultural, deportiva, empresarial y política.
El documento recoge avances en materia de igualdad de género, como el hecho de que Andalucía sea la segunda comunidad de España donde más ha descendido el paro femenino desde 2018; la reducción de la brecha salarial en 7,4 puntos en el periodo 2018-2022, situándose por primera vez por debajo de los 4.500 euros; el incremento en casi un 18% de la participación de las mujeres en el tejido empresarial andaluz en los últimos seis años, un dato que se suma a que Andalucía alcanza el 36% de mujeres en puestos de alta dirección en las medianas empresas, 12 puntos porcentuales más que en 2018; el aumento de la presencia femenina en la I+D, con un 30,4% en cuatro años; y que más de la mitad de las personas autónomas que Andalucía ganó en 2024 fueron mujeres.
Con respecto a las actuaciones desarrolladas por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en 2024 destaca la puesta en marcha del primer Pacto Andaluz por la Conciliación y la Corresponsabilidad, al que se han sumado la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y las universidades públicas de Andalucía.
Por su parte, el Instituto Andaluz de la Mujer publicó la primera convocatoria de la Marca Andaluza de Excelencia en Igualdad, cuyo propósito es distinguir a aquellas entidades comprometidas con la igualdad entre mujeres y hombres, y promover la mejora de la empleabilidad de mujeres con especial vulnerabilidad a través de la firma de convenios con Ikea Almería, Ayuntamiento de Sevilla o la entidad A Toda Vela, que atiende mujeres con discapacidad.
Asimismo, el IAM ha materializado el proceso de cambio de modelo en la financiación de los centros municipales de información a la mujer con la firma de 182 convenios de cuatro años de duración. Estos centros, que suponen la mayor red de apoyo a las mujeres de Europa, recibieron en 2024 una inversión récord de 11 millones, 29% más que en 2018. Además, asesoró a 236 empresas en planes y medidas de igualdad y formó a más de 1.500 profesionales en el ámbito de la igualdad y la prevención del acoso sexual en el trabajo.