La Xunta reclama una estrategia europea con "equilibrio" entre el respeto ambiental y el futuro de las flotas

El conselleiro, Alfonso Villares, participa en las II Jornadas de la Pesca.
El conselleiro, Alfonso Villares, participa en las II Jornadas de la Pesca. - XUNTA
Publicado: viernes, 22 septiembre 2023 17:48

Villares apela a "dejar de centrarse en las prohibiciones" para convertirse en "una apuesta por la pesca sostenible a largo plazo"

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 22 Sep. (EUROPA PRESS) -

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, ha reivindicado que la estrategia marítimo-pesquera de la Unión Europea "deje de centrarse en las limitaciones y prohibiciones" y se convierta "en una apuesta por la pesca sostenible a largo plazo" que integre "la dimensión socioeconómica en equilibrio con la ambiental, contando con una base científica sólida y una rigurosa evaluación del impacto en las flotas afectadas".

Así lo ha trasladado durante la clausura de las II Jornadas de la Pesca de Ribeira, donde también ha enfatizado que el veto a la pesca de fondo en 87 zonas de aguas comunitarias "no cumple con el imprescindible aval científico y no contó con análisis de los efectos negativos que tendría en el sector".

Unos hechos, expuso, que motivaron los recursos ante la Justicia comunitaria entre los que se encuentra el de los armadores del palangre de Burela y en el que la Xunta de Galicia interviene como parte coadyuvante. Esta "falta de rigor", a su juicio, también se aprecia en el plan de acción de Bruselas que pretende prohibir la pesca de arrastre en las áreas protegidas.

En este sentido, añadió el titular de Mar, "Galicia defiende la necesidad de contar con más ciencia aplicada para conocer tanto la situación real de los hábitats como el estado de los recursos y la afección de las distintas artes, una cuestión fundamental a la hora de abordar cualquier medida".

Junto a los estudios sobre el impacto socioeconómico y laboral, el conselleiro ha pedido un mayor diálogo con el sector y representantes políticos, así como contar, por un lado, con un marco temporal "gradual y negociado", y por otro, con los fondos que permitan a la flota afectada adaptarse la cualquier hipotética restricción.

ACTUALIZACIÓN DE LA PPC

Para el representante del Ejecutivo autonómico, la alternativa pasa por una actualización de la Política Pesquera Común (PPC), un ejercicio, ha lamentado, "que la Comisión Europea no ha previsto realizar". Esto, ha añadido, "a pesar de los múltiples retos a los que se enfrenta la actividad pesquera y a los que esta hoja de ruta no da respuesta tal y como está diseñada en la actualidad".

En esta misma línea, el titular de Mar también ha apelado a la necesidad de que el Gobierno central "aplique los mismos criterios de seriedad y rigor" que Galicia reclama a Bruselas a la hora de tomar medidas.

"DIÁLOGO Y MÁXIMO CONSENSO"

Puso como ejemplo el caso del desarrollo de la eólica marina, sobre lo que la comunidad gallega defiende la necesidad de que garantice la compatibilidad con la actividad pesquera y la preservación del ecosistema.

Para ello, ha insistido en que es preciso diálogo y máximo consenso con las partes implicadas. Al respecto, ha destacado la creación del Observatorio de la eólica marina de Galicia, en el que están representados la Administración gallega, el sector pesquero y la industria interesada en desarrollar esta actividad.

Un diálogo que, por el contrario, se ha quejado, el Gobierno central "no mantuvo a la hora de definir los planes de ordenación del espacio marítimo (POEM)".

"BUEN SABER HACER"

Finalmente, en relación con la flota gallega, Alfonso Villares ha defendido una vez más "su buen saber hacer, caracterizado por emplear los métodos de pesca más cuidadosos y respetuosos con el medio ambiente".

De hecho, ha recalcado que los profesionales del mar son "los primeros interesados en la protección de los recursos", conscientes de que su estado es clave para garantizar la actividad en el futuro.

Más información