Pepa Bueno, en UNIR: "Se ha roto el consenso sobre la realidad y eso mata a la democracia"

Archivo - Pepa Bueno, en UNIR: "Se ha roto el consenso sobre la realidad y eso mata a la democracia"
Archivo - Pepa Bueno, en UNIR: "Se ha roto el consenso sobre la realidad y eso mata a la democracia" - UNIR - Archivo
Publicado: miércoles, 13 septiembre 2023 18:16

   LOGROÑO, 13 Sep. (EUROPA PRESS) -

   "El periodismo empieza a estar en crisis ahora, cuando se rompe con el consenso de la realidad. Antes lo que ha habido es una crisis de modelo de negocio", ha afirmado Pepa Bueno, directora de El País, durante su intervención en el ciclo 'Futuro de los Medios de Comunicación', organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

   "En los medios siempre ha habido información sobre los hechos y luego un posicionamiento editorial, pero ahora ese consenso se ha roto: ya no estamos de acuerdo sobre qué es la realidad objetivable y eso mata a la democracia", ha indicado.

   Bueno ha reflexionado sobre los cambios que la digitalización ha traído consigo para los medios y, en concreto, para El País. "Este es un periódico digital que además tiene una versión en papel: este es el cambio extraordinario que se ha producido", ha expresado.

   La periodista se ha mostrado partidaria de establecer una regulación de la desinformación: "Claramente necesita algún tipo de control, pues le hace daño a la democracia" y se ha referido como "un problema muy serio" a la confusión entre comunicación y periodismo: "No es lo mismo. El periodismo es un oficio que tiene unos procedimientos de actuación, un protocolo de actuación para los hechos, y la comunicación tiene otros procedimientos, otros objetivos. El problema es que los lectores no perciben la diferencia, sobre todo los jóvenes que llegan desde las redes".

   La directora de El País ha resaltado la importancia de la comunidad de suscriptores para el periódico que dirige y el sentimiento de comunidad que se genera en torno a algunas áreas de interés: "La aparición de internet hace que los lectores reclamen sentirse parte de una comunidad, que ahora empieza a ser una suma de comunidades, pues hay tantas noticias que los periódicos tenemos comunidades de seguidores en torno a algunos temas".

   Pero, como ha destacado, "hay un riesgo enorme con la comunidad, y es que se enfade cuando la información no se adecúa a sus creencias, ideología... Los periodistas tenemos un músculo entrenado para defender nuestra independencia ante el poder político, algo menos frente al económico, pero ante la comunidad... es un ejercicio que hay que saber mantener, no entregar la imparcialidad tampoco a nuestros lectores".

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL PERIODISMO

   Preguntada acerca de qué ha quedado por el camino en esta transformación digital, Bueno ha mencionado aspectos como la falta de jerarquía en las noticias que echan de menos algunos lectores "analógicos".

   "La jerarquía digital es distinta. Para los nativos digitales es igualmente clara, pero muchos de nuestros lectores no la ven", ha expresado la periodista. "Otra cosa que se ha perdido en el digital es la disciplina de la extensión que tiene el papel. No es solo un problema de extensión, que antes estaba limitada al espacio físico, sino de estructura de la información. Es uno de los retos que tenemos por delante: trasladar al digital la disciplina de que hay una estructura y una extensión. Los responsables de la edición tenemos que vigilar mucho esto".

   El ciclo 'Futuro de los Medios de Comunicación' está dirigido por Andrés Cardó, vicepresidente de PROEDUCA, y Javier Moreno, director de la Escuela de Periodismo de El País, quienes han moderado el debate junto a Asunción Gálvez, directora de Desarrollo Académico Internacional de la Facultad de Empresa y Comunicación de UNIR.

Leer más acerca de: