España "ha regresado a diez años atrás" en inversión en ciencia

Los participantes en la rueda de prensa
UIMP
Actualizado: miércoles, 8 julio 2015 14:03

Jesús María Prieto dice que en la actualidad se puede erradicar la hepatitis C en el mundo pero "hace falta progreso social y ético"

SANTANDER, 8 Jul. (EUROPA PRESS) -

El investigador del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Luis Enjuanes, ha denunciado este miércoles en Santander que, en materia de inversión, España "no puede presumir de ser uno de los países que está creciendo científicamente", sino que "ha regresado diez años al pasado".

Enjuanes ha reivindicado que la ciencia "no se improvisa" y la "obligación" de mantener las instituciones científicas españolas para que "sean efectivas".

"Equipos de investigación como el de Jesús Prieto contra la hepatitis C no se hacen en una semana", ha dicho en alusión al experto en hepatitis C de la Universidad de Navarra que ha intervenido junto a él en una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con motivo de la 'XVI Escuela de Biología Molecular 'Eladio Viñuela'. Biomedicina y Biotecnología en la era genómica', que se celebra esta semana, y en la que también han estado presentes la profesora vinculada 'Ad honorem' del CSIC, Margarita Salas, y el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, Carlos López-Otín, que este viernes será nombrado Doctor Honoris Causa por la UIMP.

De esta forma, Enjuanes ha lamentado que los equipos de investigación en nuestro país "se han reducido en un 35%" cuando la "obligación" sería mantenerlos e incluso aumentarlos.

En este sentido ha advertido de las consecuencias que ello tiene, porque el mantenimiento de las estructuras y escuelas científicas favorece obtener hallazgos transnacionales, "que se pueden llevar a la sociedad para descubrir nuevas vacunas o agentes que interfieren en otros tipos en enfermedades", como es el caso del cáncer.

También ha defendido que frente a la facilidad de diseminación que tienen virus emergentes como el ébola y la hepatitis C, "tenemos que mantener constantemente la alerta sanitaria en el ámbito epidemiológico" cuando llegan a los hospitales pacientes con síntomas de estos virus.

Ha destacado que en la actualidad existen "unos 230.000 virus emergentes de mamíferos por ser descubiertos". "Hay muchos que no los conocemos porque no los hemos buscado. Vengo de una reunión científica europea y ha quedado claro que en todo nuestro entorno son virus que son transmitidos por insectos a los humanos con mucha facilidad, pero existen herramientas para lograr un diagnóstico fácil", ha relatado.

MEJORA DEL CÁNCER HEPÁTICO SIN NECESIDAD DE TRASPLANTE

Por su parte, Jesús Prieto ha indicado que el virus de la hepatitis C es la causa más importante de la cirrosis hepática, junto al alcoholismo, en todo el mundo, sobre todo en Europa o América.

Así, ha concretado que entre un 4% y un 5% de los pacientes con cirrosis por hepatitis C pueden tener cáncer de hígado, y se ha referido al "desafío" de los nuevos fármacos contra la cirrosis avanzada y el cáncer hepático, que plantea la posibilidad de que se mejore la salud del hígado sin necesidad de un trasplante.

"Es algo que hoy está en lejanía, pero entra dentro de las posibilidades", ha añadido, al tiempo que ha puesto de relieve los "increíbles" avances que se han producido en la investigación contra el virus de la hepatitis C desde su descubrimiento en 1988, de tal forma que después una evolución de fármacos y combinaciones entre éstos "tenemos la capacidad" de erradicarlo, lo que "era verdaderamente increíble hace poco tiempo".

Sin embargo, ha asegurado que el "desafío" actual es lograr que los avances científicos "lleguen a todas las personas que lo necesiten". "El progreso científico es fundamental porque nos da las herramientas para el bienestar de las personas, pero hace falta que vaya aparejado de uno social y ético, con un nuevo concepto de la economía que haga llegar estas herramientas a todas las personas", ha manifestado.

De esta forma, ha incidido en que "se han hallado sus mecanismos de replicación y se han cristalizado proteínas importantes, sintetizando fármacos que las neutralizan", y que hoy en día se usan inhibidores de "última generación" para varias proteínas, como la proteasa, así como fármacos relacionados con estas proteínas.

"Gracias a la combinación de estos fármacos, se pude llegar a la eliminación de la infección en más de un 90% de los casos, por vía oral y sin apenas efectos secundarios, durante 12 o hasta 24 semanas", ha añadido.